miércoles, 24 de marzo de 2010

Una joven con parálisis total pide a las autoridades suecas que la desconecten del respirador

Una mujer de 31 años con la totalidad de su cuerpo paralizado y con una enfermedad neurológica degenerativa congénita ha reclamado por carta a las autoridades suecas que autoricen a los médicos a apagar el respirador al que está conectada desde hace 25 años, informa hoy el periódico Svenska Dagbladet.. El caso puede ser el primero que obligue a la Dirección Nacional de Salud y Bienestar a pronunciarse sobre los límites de la eutanasia activa -prohibida en Suecia-, algo que está siendo objeto de debate en los últimos meses en el país. Conectada al respirador desde los 6 años, la joven reclama el derecho del paciente a decidir por sí mismo si quiere seguir o no el tratamiento para continuar con vida y pide a este organismo que le dé una respuesta antes del verano.
En la carta, dictada a dos asistentes del hospital de Danderyd de Estocolmo, la mujer manifiesta su "deseo expreso" de que permitan a los médicos narcotizarla y luego desconectar el respirador para poder poner fin a su vida de un modo digno "mientras conservo mi cuerpo y mi cerebro". La joven, cuya identidad no se ha difundido y que vive en su casa con ayuda permanente, recuerda que no puede respirar ni moverse por sí misma y, por tanto, tampoco puede interrumpir su vida. "Ayuden a los servicios de salud a ayudarnos. Ningún ser humano en el mundo puede afrontar asfixiarse a sí mismo en estado consciente sin tener pánico. Si hubiera podido hacerlo yo misma, lo habría hecho", dice en la misiva, difundida por Svenska Dagbladet.

El médico de la joven se puso en contacto con el Comité Ético de la Asociación de Médicos en busca de asesoramiento y recibió una respuesta positiva al deseo de la chica. El Comité ha escrito ahora a la Dirección Nacional de Salud y Bienestar para que se pronuncie y clarifique la situación. La eutanasia en su forma activa está prohibida en Suecia, aunque sus límites han provocado un debate en los últimos meses a raíz del caso de una médica del hospital infantil Astrid Lindgren, acusada de asesinato de un bebé prematuro al que suministró altas dosis de morfina cuando su estado era terminal. "El deseo de este paciente de que se le interrumpa el tratamiento debe ser satisfecho. Lo contrario sería asistencia forzosa. Es una persona plenamente capacitada que durante mucho tiempo ha expresado su deseo de morir", señala en el diario Ingemar Engström, presidenta del mencionado comité.

domingo, 14 de marzo de 2010

Los orangutanes se identifican emitiendo llamadas a grandes distancias

Las largas llamadas que hacen los orangutanes de la isla de Borneo no sólo sirven para atraer a las hembras, sino que les permiten identificarse como individuos y añadir información sobre el contexto en el que se encuentran, según ha descubierto un equipo internacional de científicos liderados por Carel Schaik, de la Universidad de Zurich, y cuyos resultados publica la revista Ethology.

Los científicos siguieron a Niko, Kentung y Fugit, tres ejemplares sexualmente activos de una reserva natural en Tuanan, y analizaron sus misteriosos gritos de llamada. El área de investigación cubrió 750 hectáreas de la densa selva tropical, donde la densidad media es de 4,25 orangutanes por kilómetro cuadrado.

El tímido y solitario orangután es el más arborícola de los grandes simios y comparte el 97% del ADN con los humanos. "Los orangutanes poseen un rico repertorio de llamadas, no obstante, solamente los machos sexualmente maduros emiten llamadas a grandes distancias con una serie de pulsos y bramidos de larga duración que se pueden oír a través de un kilómetro de la densa selva", dice Brigitte Spillmann, coautora del estudio. Los machos tienen un gran saco en la garganta que les permite hacer estas ruidosas llamadas. "El reconocimiento individual es importante en la comunicación a largas distancias cuando los individuos no tienen contacto visual. Examinamos si la identidad y el contexto individuales también fueron codificados en una llamada larga", añade Spillmann.

El comportamiento de los tres orangutanes fue documentado cada vez que emitieron una llamada larga y sus patrones de comportamiento fueron divididos en dos categorías. Frecuentemente, los machos emiten llamadas espontáneas donde no hay aviso obvio identificado por los observadores. También hacen estas llamadas cuando se encuentran en alerta como respuesta a avisos sociales, tales como la llamada larga de otro macho, cuando un árbol ha caído cerca o cuando el propio orangután llamador es el que derriba un árbol. La acción de derribar un árbol muerto se conoce como snag crashing y es una exhibición ruidosa de comportamiento dominante, comparable al golpeo del pecho en los gorilas. Si un macho escucha la caída cercana de un árbol, puede sugerirle que un macho rival sea gancho crashing y le llevaría a responder con una llamada larga. Las llamadas largas emitidas en un estado de alerta son levemente más rápidas, tienen pulsos de una duración más corta y contienen más pulsos y bramidos que las llamadas emitidas espontáneamente emitidas.

Los investigadores también analizaron cómo los orangutanes femeninos respondían a las llamadas largas. Descubrieron que las hembras de Borneo reconocen no sólo quién está llamando, como en la investigación anterior, sino también diferencias claras en las características acústicas de las llamadas largas emitidas en diversos contextos. El equipo supervisó las respuestas entre un macho y una hembra que había oído la llamada pero no fue asociado al llamador. Las hembras con descendientes dependientes se separaron de los llamadores espontáneos mientras que una pequeña muestra de hembras activas sexualmente parecía acercarse al llamador. Cuando una llamada larga de alerta fue oída por las hembras no hacían caso al llamador.

"Esto puede ser porque en Borneo las hembras con descendientes y machos rivales no son el blanco de las llamadas largas espontáneas, pero espían", concluye Spillman. "Las llamadas largas dadas en respuesta a un alboroto se piensa que se utilizan probablemente para rechazar rivales o potenciales depredadores, en comparación con las llamadas largas espontáneas. Las hembras pueden diferenciar entre los tipos de llamada larga y reaccionar de acuerdo a ellos".

viernes, 12 de marzo de 2010

El VIH se 'esconde' en las células precursoras del sistema inmune

La médula ósea es otro de los sitios donde se esconde el VIH (el virus que causa el sida). Esto quiere decir que no sólo está en los linfocitos, sino también en sus precursores, y ayuda a explicar por qué los tratamientos no consiguen erradicar la infección. Por eso "las personas no pueden abandonar su medicación", afirma Kathleen Collins, bióloga celular de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, primera autora del trabajo publicado en Nature Medicine.

La existencia de estos reservorios es consecuencia directa de la naturaleza del virus. No es que éste se esconda propiamente dentro de otras células, sino que integra su material genético en el núcleo de sus huéspedes, de manera que no se puede separar más que cuando se activa. Por eso los tratamientos, que actúan en las fases de reproducción de virus, pueden evitar que éste prolifere y consiguen que su presencia en la sangre sea prácticamente nula (es lo que se llama tener una carga viral indetectable), pero no eliminan el riesgo de que la infección se reactive.

Para detectar este escondite, los científicos tomaron muestras de pacientes que se sabían que estaban infectados, pero que llevaban al menos seis meses sin dar trazas de virus en la sangre. Cuando forzaron que esa médula ósea (que es hematopoyética, es decir, progenitora de componentes sanguíneos) se diferenciara en linfocitos, vieron que un 40% de ellos tenían en sus genes incorporado el genoma del VIH.

El hallazgo lleva el estado latente de la infección un paso más allá. Ya se sabía que el VIH integraba su genoma en el de los linfocitos CD4. Pero esto es lógico, porque es un paso necesario para su destrucción. También hay indicios de que puede ocultarse en el sistema linfático. Pero ahora se ha visto que va más allá, ya que tiene un refugio más estable, y, por desgracia, menos accesible a los medicamentos.

jueves, 4 de marzo de 2010

Europa autoriza por primera vez en 12 años un cultivo transgénico

La Comisión Europea acabó ayer con 12 años de parálisis al autorizar por primera vez desde 1998 el cultivo y comercialización de un producto genéticamente modificado, la patata Amflora. El almidón de esta creación de la alemana BASF podrá emplearse para fabricar papel y para alimentación animal. Pese a que la Comisión permitirá a los Estados vetar su comercialización, grupos ecologistas protestaron por el riesgo de contaminación de otras cosechas y alertaron de que Amflora podría provocar resistencia a los anti-bióticos. Sólo otro producto transgénico había sido autorizado hasta la fecha por Bruselas, una variedad de maíz de la que España produce el 80% de la cosecha comunitaria.

El maltés John Dalli, comisario de Sanidad y Protección al Consumidor, apenas ha necesitado tres semanas para desatascar una decisión a la que se resistió numantinamente el anterior comisario de Medio Ambiente, el griego Stavros Dimas. Como Dimas no ha repetido en la nueva Comisión y su sucesor en Medio Ambiente, el esloveno Janez Potocnik, no compartía sus recelos, el Ejecutivo comunitario tiró ayer por todo lo alto. No sólo aprobó el cultivo y comercialización de Amflora, sino que dio el visto bueno a la comercialización de otras tres variedades de maíz de Monsanto.

Dalli reconoció lo delicado que resulta tratar con productos transgénicos, pero aseguró que tras evaluar las cuestiones de seguridad para la salud humana y animal y las cuestiones medioambientales ha quedado claro que no había razones para seguir negando las cinco autorizaciones concedidas ayer. El visto bueno político a los transgénicos vino precedido de la opinión científica favorable de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que esperaba en un cajón a ser tenida en cuenta desde 2006. En sus informes, la EFSA descarta que haya riesgo para la salud de las personas, los animales o el medio ambiente, incluido el alegado posible perjuicio por la presencia en la patata de dos genes que confieren a la planta resistencia a los antibióticos.

El comisario aludió a las estrictas condiciones impuestas al cultivo para evitar que contamine otras cosechas vecinas, limitaciones que incluyen la absoluta separación en todo el proceso, desde la siembra hasta la comercialización, de Amflora de las patatas destinadas a consumo humano. Aun así, la propia Comisión autoriza la presencia accidental de un 0,9% de Amflora (la misma tasa que para todos los transgénicos) en los alimentos para personas.

El gigante BASF y la patronal europea de la biotecnología celebraron la decisión de Bruselas, mientras agrupaciones ecologistas como Greenpeace lamentaban que una de las primeras decisiones de la nueva Comisión suponga "una amenaza para el entorno y la salud humana".

Consciente de la aversión que los productos transgénicos suscitan entre la opinión pública y en algunos Gobiernos (el italiano anunció de inmediato que va a montar un frente de rechazo con todos los países que se oponen a estas innovaciones), Dalli anunció que los países podrán adoptar salvaguardas (prohibición nacional, previa autorización de Bruselas) para impedir su cultivo en territorio nacional. La Comisión, mientras, prepara una nueva normativa para el verano que combine los dictámenes científicos favorables a los transgénicos con la libertad de los Estados a oponerse directamente a su cultivo.

- Origen. El primer cultivo transgénico se plantó en 1994. Desde entonces se ha aprobado una treintena de variedades (soja, maíz, arroz, colza, algodón, remolacha).

- Extensión. 25 países permiten el cultivo de transgénicos. España es, dentro de la UE, el que más superficie le dedica (entre 60.000 y 100.000 hectáreas de maíz).

- Riesgos. Las agencias evaluadoras afirman que los cultivos aprobados son seguros para la salud de animales, personas y medio ambiente. Los ecologistas y quienes se oponen a estas plantas insisten en que el peligro a largo plazo no está demostrado, y que pueden producirse escapes de las semillas al entorno que contaminen el medio ambiente.

- Utilidad. Los defensores afirman que los transgénicos son una herramienta para combatir el hambre. Los opositores, que sólo se enriquecen los fabricantes de semillas, y que el hambre sigue en aumento.

El maíz transgénico de Monsanto autorizado en 1998 se cultiva en cinco países de la Unión Europea: España, con el 80% de la producción total (alrededor de 75.000 hectáreas), Eslovaquia, Portugal, República Checa y Rumania. Han adoptado salvaguardias contra su cultivo otros seis países: Alemania, Austria, Francia, Grecia, Hungría y Luxemburgo. La legislación polaca prohíbe todo cultivo de transgénicos.

Con las aprobaciones, ya habrá dos cultivos transgénicos que se podrán plantar en la UE (un maíz y la patata), y 32 variedades (de maíz, algodón, colza, arroz y berenjena) que se pueden importar. En este caso, cuando se usen para consumo humano, habrá que indicarlo en el etiquetado.

viernes, 26 de febrero de 2010

Un iceberg del tamaño de Luxemburgo se desprende de la Antártida

Una masa de hielo del tamaño de Luxemburgo (2.500 kilómetros cuadrados) se ha desprendido de la lengua del glaciar Mertz en el Este de la Antártida al chocar con esta lengua un iceberg gigante a la deriva conocido como B-9B, según revelan las imágenes captadas por los satélites. La colisión se produjo hace tres semanas y ahora los dos icebergs, que juntos pesan 700 millones de toneladas, flotan sin rumbo. Los científicos temen que este fenómeno afecte a la circulación de los océanos en todo el mundo y a la vida marina en la región.


La falta de barreras naturales contribuyó al deshielo máximo del Ártico.
La preocupación es que este desplazamiento masivo de hielo -el iceberg del tamaño de Luxemburgo podría abastecer de agua a una tercera parte de la población mundial durante un año- altere la composición del agua del mar en la zona y la normal circulación del agua salada, densa y fría que transporta oxígeno a las corrientes oceánicas profundas.

"La eliminación de esta lengua de hielo podría reducir el nivel de salinidad en el océano y afectar al ciclo de vida en el fondo del mar", ha dicho Rob Massom, uno de los científicos responsables de la División Antártica Australiana, a la agencia Reuters. Según Mario Hoppema, oceanógrafo del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina de Alemania, "como consecuencia de este fenómeno, puede haber áreas oceánicas que pierdan oxígeno y, consecuentemente, muera la vida marina que hay allí".

Massom ha subrayado que el desprendimiento de hielo del Mertz no está relacionado con el cambio climático, sino que tiene que ver con los movimientos naturales de las capas de hielo.

El iceberg B-9B es lo que queda de otro más grande, de 5.000 kilómetros cuadrados, que se desprendió en 1987, convirtiéndose en una de las mayores masas de hielo de la Antártida. Este gigantesco iceberg estuvo a la deriva en dirección oeste antes de encallar en 1992. Recientemente, se soltó, quedando junto al Mertz.

jueves, 18 de febrero de 2010

La OMS anuncia una vacuna única para la gripe común y el H1N1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado hoy que la vacuna para la gripe estacional del año que viene en los países del hemisferio norte tendrá efectos también sobre el virus H1N1. El anuncio se ha producido después de una reunión a puerta cerrada de cuatro días de expertos en gripe convocados por la OMS. La noticia implica que los Gobiernos que han acumulado muchas dosis de la vacuna para la gripe A H1N1 podrán dar reutilizarlas como parte de la próxima remesa.

La vacuna para la próxima gripe estacional contendrá tres vertientes: una, contra el H1N1, otra contra el virus H3N2 (un tipo de virus derivado de la gripe asiática o gripe aviar) y una tercera contra la gripe B (o gripe común). Keiji Fukuda, uno de los mayores expertos de la OMS en gripe, ha explicado que las autoridades de salud de los diferentes países del hemisferio norte tendrán la última palabra para decidir si quieren o no combinar estas tres vertientes en una vacuna única para la gripe estacional o administrarlas en tres dosis independientes.

Fukuda ha explicado esto en un encuentro público en el que han participado representantes de las compañías farmacéuticas. Para empresas como GlaxoSmithKline y Sanofi-Aventis han acudido porque necesitan la guía de la OMS para comenzar a trabajar en estas vacunas, que serán administradas en la temporada 2010-2011. Las complicaciones que surgieron en la anterior temporada de vacunación, provocadas por la presencia de la pandemia de gripe A H1N1 evitaron que se tomara una decisión como la que se ha hecho pública hoy.

La composición de la vacuna para la gripe estacional que se aplica en el hemisferio sur fue anunciada el pasado mes de septiembre. De forma similar a la decisión tomada para el hemisferio norte, la vacuna para los países del sur contiene también el antídoto contra el virus H1N1.

11 millones de vacunas acumuladas

El virus H1N1 ha matado hasta el momento 15.000 personas en el mundo, 373 en España. La OMS había previsto 150 millones de muertos inicialmente y a pesar de lo lejos que ha quedado dicha predicción, los expertos piden no bajar la guardia: la probabilidad de una segunda oleada de gripe A es del 70%. La gripe estacional, que causa entre 250.000 y 500.000 muertes cada año en el mundo, provoca en España unas 8.000, según el cálculo del Gobierno.