domingo, 30 de mayo de 2010

La Generalitat planea ofrecer una píldora para abortar antes de las siete semanas

La consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, ha afirmado hoy que su departamento está estudiando ofrecer una píldora para la interrupción voluntaria del embarazo antes de las siete semanas porque "podría ser una medida útil y segura". Geli ha declarado a los medios que esta medicación cumpliría con los "supuestos" establecidos por la ley y ha apuntado que la Consejería se plantea su utilización "a partir probablemente de 2011", aunque ha puntualizado que "no hay ninguna decisión tomada" al respecto.

La consejera de Salud ha señalado que los responsables de la estrategia materno-infantil de su departamento están "revisando los modelos internacionales" en cuanto a procedimientos abortivos y que se están valorando las estrategias seguidas por países como Francia, Suecia y Australia. Según Geli, aunque "hay unas reglas generales en el contexto español, el modelo de aplicación" de la ley que regula el aborto depende de la Generalitat.

La máxima responsable del área de Salud del Gobierno catalán ha indicado que hay "algunos elementos muy técnicos" que todavía se están analizando, como el hecho de que esta medicación sea solo de "uso hospitalario".

Geli ha querido subrayar asimismo la "gran importancia" que tiene en su departamento la "estrategia sobre cómo prevenir los embarazos no deseados".

sábado, 29 de mayo de 2010

La ley antitabaco de 2006 no logra reducir el porcentaje de fumadores



El último Eurobarómetro , hecho público como adelanto al día mundial contra el tabaco que se celebra el lunes, confirma que el número de fumadores en España no sólo no baja desde 2006, cuando entró en vigor la vigente ley para restringir el consumo de tabaco, sino que repunta ligeramente. De acuerdo con los datos de la encuesta, el porcentaje de fumadores es del 35%. Hace tres años, estaba en el 34%. En la UE, la tasa ha bajado del 32% al 29%. En cambio, los fumadores españoles consumen de media 13,9 cigarrillos al día, por debajo de los 14,4 de los Veintisiete y muy lejos de los más de 21 (una cajetilla) de Grecia y Chipre.

El estudio, que se llevó a cabo mediante un millar de encuestas por país (con alguna excepción, como las 1.500 de Alemania o las 500 de Malta, Luxemburgo y Chipre) entre el 2 y el 19 de octubre de 2009, está en línea con otras investigaciones, como la Encuesta Europea de Salud, que detectó incluso un aumento mayor (del 29,5% al 31,5% entre los mayores de 16 años).

En los 30 países estudiados (los de la UE, Turquía, Croacia y Macedonia), los porcentajes varían del 42% de Grecia al 16% de Suecia. España, con el 35%, ocupa el quinto lugar de la lista . Con respecto a 2006, la proporción sube en 10 países, y baja o se mantiene en otros 17.

En el estudio, destaca que un 52% de los parados fuma, lo que sugiere una relación entre este hábito y las situaciones de estrés. Por edades, el reparto es bastante uniforme, con la excepción de los mayores de 55 años, de los que sólo fuma el 17%. Esto es una mala señal, ya que indica que los mensajes no persuaden a los jóvenes.

Otras conclusiones del trabajo se resumen a continuación.

- Dejarlo. Un 28% de los fumadores europeos ha intentado dejar el hábito. De ellos, el 19% seguía sin fumar a los dos meses. Donde más gente se lo ha propuesto es en los países bálticos. España está aquí por debajo de la media, con un 23% de fumadores que intentan dejarlo. En este caso la buena noticia es que es cuatro puntos más que en 2006. La mayoría (un 67% en la UE y un 66% en España) no pidió ayuda para ello.

- Prohibiciones. Precisamente ayer entró en vigor en España la norma que obliga a incluir fotos de los efectos del humo en las cajetillas. Las tabacaleras tienen dos años para hacerlo, por lo que los fabricantes lo han retrasado, informa Elena Hidalgo. Esta es la medida más aceptada: la aprueba un 75% de los europeos, y aún más los españoles (el 77%). Lo que menos les gusta (aunque también tiene una aceptación mayoritaria) es que se prohíba la venta en máquinas.

- Tolerancia. El estudio muestra que, como corresponde a una población mayoritariamente no fumadora, son mayoría (un 61%) los encuestados que dicen que en su casa no se puede fumar. Y otro 24% solo deja que se haga en habitaciones determinadas. Los más estrictos en esto son los finlandeses (solo en el 2% de los hogares no se pone restricción alguna al uso del tabaco, y en el 95% no se puede encender un pitillo en ninguna parte). España está en el furgón de cola de esta clasificación, con un 27% de viviendas en que los dueños no ponen impedimento alguno a que se fume -solo por delante de Macedonia- y otro 28% en que se deja hacerlo solo en algunos sitios.

- Fumadores pasivos. Todavía hay un 24% de europeos que afirman que trabajan en entornos con humo. En España, debido al peso de la hostelería, esta proporción está en torno al 20%. Entre los clientes de este sector -algo que la ley que el Ministerio de Sanidad quiere evitar con la norma que acaba de enviar al Congreso-, un 93% de los españoles se ha visto expuesto al humo del tabaco. La media de la UE está en el 45%. En restaurantes, el porcentaje baja algo: 85% de los españoles y 30% de los europeos.

viernes, 28 de mayo de 2010

Lleida es ya la primera ciudad española que prohíbe el 'burka' en edificios públicos

Lleida se ha convertido hoy en la primera ciudad española en prohibir los velos integrales -burka y niqab- en los edificios y equipamientos públicos (cívicos, educativos, culturales y deportivos). El consistorio ha aprobado esta propuesta con 23 votos a favor de CiU, PSC, PP y un concejal no adscrito, un voto en contra de ICV-EU-EPM y dos abstenciones de ERC.

La moción, que inicialmente promovió CiU y que después suscribieron los otros grupos que la han respaldado con sus votos, plantea una modificación de la ordenanza de civismo y convivencia para vetar la utilización de tales prendas en los edificios municipales e insta al Estado y a Generalitat a que regulen los velos integrales en la vía pública, puesto que un informe jurídico encargado previamente por el equipo de gobierno socialista de Lleida señala que los ayuntamientos no están capacitados para legislar en ese ámbito. La propuesta se ha aprobado en medio de una gran expectación de los medios de comunicación, que han llenado la sala de plenos, y después de un intenso y acalorado debate entre los partidarios y contrarios a prohibir en los edificios municipales el uso del velo integral y de otras vestimentas o accesorios que cubran totalmente la cara de la mujer y que impiden su identificación y la comunicación visual.

Los defensores de la prohibición han argumentado que el burka y el niqab son indumentarias que atentan contra la dignidad de la mujer, son discriminatorios y vulneran el principio de igualdad entre hombres y mujeres. Los grupos de ERC e ICV, a pesar de expresar su postura contraria a estas prendas, han considerado que la polémica generada es artificial, innecesaria, inoportuna y contraproducente.

El Ayuntamiento de Barcelona rechazó la semana pasada una propuesta del PP para prohibirlo en la ciudad. Por su parte, la directora de Asuntos Religiosos de la Generalitat, Montserrat Coll, considera "desproporcionada" y "contraproducente" la prohibición. Por su parte, la presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho, ha anunciado hoy que llevará en su programa electoral a los comicios autonómicos previstos para otoño la prohibición del uso del burka y el niqab en los espacios públicos.

domingo, 23 de mayo de 2010

La 'mefe' y las nuevas drogas web

A Ricard siempre le ha gustado experimentar con las drogas. Probar todo lo nuevo que sale. No las compra sólo para irse de fiesta, no. "Me gusta mi rollo cobaya, compartirlas con los amigos, lejos de las discotecas", cuenta desde Barcelona, solicitando aparecer en este reportaje bajo el nombre ficticio de Ricard. Este estudiante de Sociología, de 23 años, ha probado la mefedrona, esa droga que de manera incipiente y muy minoritaria está entrando en España y de la que se oye hablar en Dinamarca, Suecia y Reino Unido, lugares donde se han producido casos en los que murieron personas que la habían consumido (al menos cuatro en los últimos dos años). "La verdad es que cuando la tomé no me gustó apenas", dice Ricard. "En Internet hablaban de un boom, decidimos probarla. Decían que era el nuevo MDMA (éxtasis), y no lo es: es más taquicárdica, tienes que redosificar a menudo como con la coca, parece que tiene más peligro. A uno de mis amigos le dio un ataque de ansiedad".

Ricard compró su dosis de mefedrona por Internet. Con su tarjeta de crédito. Como cualquier otra compra. Pagó y se la enviaron por correo. Así de fácil.

Las nuevas drogas que están apareciendo a través de la Red no son ilegales hasta que las autoridades de cada país conocen de su existencia, estudian sus riesgos y toman medidas. Durante un periodo de tiempo, viven en un limbo legal. Por eso en el Reino Unido algunas han sido bautizadas como legal highs, algo así como subidones legales. Las autoridades policiales no las pueden perseguir porque aún no han entrado en la categoría de drogas ilegales. Los consumidores las compran sin problemas y piensan que, al no ser ilegales, son más seguras. "Y eso no es así, es importante que esto se sepa", dice la especialista en adicciones Marta Torrens: "Son sustancias que no han sido probadas en humanos, vienen de laboratorios clandestinos, el riesgo de toxicidad es alto".

La mefedrona -la mefe, como la llaman en los foros- forma parte de las llamadas RC, por sus siglas en inglés, Research Chemicals -productos químicos de investigación-. Es un producto de laboratorio, una droga de diseño. En Internet, se anuncia como si fuera un fertilizante para plantas, o unas sales de baño. Posee efectos estimulantes y los que la han consumido destacan que está a mitad de camino entre la cocaína y el éxtasis. Con un precio que oscila entre los 10 y los 15 euros el gramo, se vende en forma de polvo o cristal (como piedras de sal gorda). Se puede administrar oralmente o esnifar. "La mefedrona sube muy rápido y baja muy rápido", explica Mireia Ventura, doctora en Farmacia y responsable del servicio de análisis de Energy Control, una organización para la que trabaja desde hace siete años. "Toca la memoria, la gente no recuerda cuánto ha consumido. No se debería consumir más de 1/4 de gramo, puede ser tóxica si alguien se pasa de la dosis". Sentada frente a su ordenador en el local que este colectivo tiene en el barcelonés barrio de Gracia, Ventura explica que la primera muestra de mefedrona que descubrieron en España apareció en Andalucía y corresponde a abril de 2009.

Energy Control es un colectivo que está en la primera línea en el mundo de las drogas. Si algo pasa, ellos son los primeros en enterarse. Colaboran con el Ministerio de Sanidad y con el Departament de Salut de la Generalitat, entre otras instancias oficiales. Desde 1997, aplican una política de reducción de riesgos que parte de un principio básico: si la gente va a tomar drogas de todas formas, mejor que tenga información sobre ellas; y mejor que lo que tomen haya pasado algún filtro de calidad. Los más de 70 voluntarios de esta organización acuden a raves (fiestas al aire libre o en lugares abandonados que duran más de 24 horas) y montan un puesto al cual acuden las personas que van a consumir éxtasis para que les analicen las pastillas y les orienten sobre su consumo y sobre, por ejemplo, los efectos secundarios. En definitiva, analizan e informan. Desde hace unos meses, han iniciado un experimento pionero: los lunes y los jueves por la tarde, los consumidores de éxtasis, mefedrona y demás drogas de diseño pasan por su laboratorio con pequeñas muestras de sus pastillas para que sean analizadas. "No estamos ni a favor ni en contra del consumo", explica Nuria Calzada, coordinadora de Energy Control. "Trabajamos con la población que consume y está expuesta a riesgos. Las drogas son un tema de salud y no de moral".

Calzada explica que la irrupción de la mefedrona y demás nuevos productos de síntesis es consecuencia de una crisis que se produce a finales de 2008 en el mercado del éxtasis. La falta de acceso a los componentes químicos (los llamados precursores) que lo configuran provoca una carencia en el mercado. Empieza a aparecer éxtasis de peor calidad: en 2008, el 91,2% de las pastillas de éxtasis que analizaban en Energy Control contenían MDMA (metilendioximetanfetamina, el principio activo); en 2009, tan solo un 36%.

En ese contexto la baja oferta de pastillas que, además, son de peor calidad, facilita la irrupción de las llamadas RC, las Research Chemicals. Aparecen derivados sintéticos de feniletilaminas (sustancias creadas a partir del modelo del éxtasis), triptaminas (inspiradas en el modelo del LSD) y catinonas (sustancia de la que procede la mefedrona). Entre 2009 y los primeros meses de 2010, el número de muestras de RC recibidas en Energy Control se ha multiplicado por dos: suponen el 13% de lo que los consumidores les llevan para analizar.

Es lunes, son las seis de la tarde y dos técnicos del laboratorio de Energy Control en Barcelona examinan las muestras que han llegado esta tarde. Hoy sólo han venido dos usuarios a traer pequeñas muestras de cocaína y de éxtasis para que sean analizadas. El jueves anterior vinieron quince personas. Entre balanzas, pipetas, pinzas, tijeras y guantes, emerge el espectrofotómetro, el aparato que permite medir la pureza de las sustancias. La cromatografía en capa fina es el proceso mediante el cual determinan los adulterantes que llevan las drogas.

"El fenómeno de las RC es minoritario pero está en expansión", sostiene Nuria Calzada, la coordinadora de este colectivo. "Las posibilidades de mezcla de componentes de los laboratorios son infinitas. Al ilegalizar una sustancia, enseguida llega una nueva: se le quita un componente, se le añade otro y se crea una nueva molécula. No acabas con el problema, sino que creas otros".

Ana Gallegos es doctora en Química y experta en diseño de fármacos por ordenador. Originaria de Figueres, desde hace un año trabaja en Lisboa, en el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). "Los laboratorios buscan una variante de una molécula y ofrecen sustancias que producen efectos similares a la droga prohibida", explica por teléfono desde su oficina. Gallegos coordina el sistema de alerta rápida de nuevas drogas del observatorio: recaba información de las que aparecen, envía notificaciones a los países miembros, elabora informes para las autoridades europeas. "Una parte importante de las nuevas drogas viene de laboratorios de Asia", dice. "Las webs están establecidas en Europa y desde la propia Europa se realizan los envíos".

El OEDT localizó 24 nuevas sustancias psicoactivas en 2009. Es la primera vez que se descubren tantas en un año (en 2008 fueron 13). Entre las 24 nuevas sustancias hay cinco sustitutivos del éxtasis, dos del LSD, cuatro catinonas sintéticas (tipo mefedrona) y nueve cannabinoides sintéticos: estos sustitutivos del cannabis son los que más trabajo están dando en el Observatorio desde finales de 2009, cuenta Ana Gallegos.

La irrupción de los cannabinoides sintéticos en el mercado tiene su origen en las investigaciones que muchos laboratorios han llevado en torno al cannabis. Lo explica la psiquiatra Marta Torrens, que dirige el programa de adicciones del Hospital del Mar de Barcelona. "Se hicieron estudios con animales para estudiar qué efectos terapéuticos puede tener el cannabis, por ejemplo, para problemas musculares, para personas que están con quimioterapia". Se intentaba separar las ventajas del cannabis de las desventajas (pérdida de memoria, desencadenamiento de cuadros psicóticos). Esas fórmulas, utilizadas por laboratorios clandestinos, han surtido el mercado de sustitutivos del cannabis.

Los que más ruido han hecho hasta la fecha han sido los productos Spice. Las webs los anuncian como inciensos no aptos para el consumo humano. "No se sabe nada de su toxicidad", dice Torrens, que es una de las especialistas españolas que participó en el Psychonaut Web Maping Project, un proyecto impulsado desde el Programa de Salud Pública de la UE, cuyos últimos resultados se presentaron en febrero, y que consistió en que distintos profesionales de los países miembros rastrearan webs y foros para ver qué nuevas drogas circulan.

Qué riesgos plantean estas nuevas drogas?: "Pueden desencadenar síntomas psiquiátricos como ansiedad, alucinaciones, paranoias; disminución de capacidades mentales; existe el riesgo de que sean tóxicas para el hígado, el corazón... No lo sabemos aún, todo esto hay que estudiarlo", explica Torrens. Dado que estos son efectos secundarios nocivos de ciertas drogas ya conocidas, como el éxtasis o derivados del propio cannabis, "se sospecha que algunas de estas nuevas sustancias puedan tener este tipo de efectos", añade. "Hay que decirlo y hacer algo", sentencia. Magí Farré, farmacólogo que participó junto a Torrens en el Psychonaut Web Maping Project, lo tiene claro. "Hay que informar de los riesgos y regular el mercado de compra de sustancias a través de Internet. Vimos que las vendían algunas empresas de química que se convierten así en narcotraficantes".

La Comisión Clínica del Plan Nacional sobre Drogas acaba de ponerse a redactar un informe sobre estas sustancias para determinar sus riesgos. En su despacho de la madrileña calle de Recoletos, Carmen Moya, delegada del Plan Nacional sobre Drogas, asegura que aún no se han producido incautaciones de mefedrona ni de nuevas drogas, que son fenómenos que no son predominantes, pero con los que hay que estar alerta: "Muchas de estas nuevas drogas están en la Red de forma legal: las presentan como ambientadores, inciensos, anestésicos generales. Nos preocupan porque se ponen a disposición de los ciudadanos más jóvenes". Moya dice que de las muertes relacionadas con la mefedrona que han aparecido en los medios (se publicó que se produjeron 25 en el Reino Unido), sólo se ha certificado que cuatro están relacionadas con la mefedrona: un caso en Dinamarca, uno en Suecia, y dos en el Reino Unido.

Desde el Ministerio del Interior, confirman que al tratarse de sustancias que no están fiscalizadas, que no figuran en la lista de Estupefacientes de la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes) que elabora la ONU, no las pueden perseguir. Al no ser ilegales, no se pueden hacer incautaciones. Fuentes del Cuerpo Nacional de Policía confirman que se han detectado en la Red compras de productos Spice, pero no de mefedrona. El fenómeno es totalmente incipiente. Y con esta cuestión de las nuevas drogas, ocurre lo de siempre: todo circula siempre muy rápido en la Red y las instancias tradicionales suelen reaccionar con retraso, ese parece ser el signo de los tiempos.

"Hay un juego constante del ratón y el gato", explica Eusebio Mejías, director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción: "El control de las drogas siempre va por detrás de las mafias de producción y tráfico", explica. "Se están haciendo drogas de síntesis con productos del mercado legal, con productos del mercado de los químicos, los colorantes, los perfumes. Y luego se hace una tarea de puro marketing. Los que están probando esas nuevas sustancias están haciendo de conejillos de indias, se están sometiendo a una ruleta rusa".

Óscar podría pertenecer a esa categoría de la que habla Mejías. A sus 31 años, este joven barcelonés asegura (en conversación telefónica y con nombre ficticio) que ha probado siete veces la mefedrona. "Las RC en general son minoritarias porque no son comerciales, son para tomar en un entorno controlado, no para irse de fiesta", explica. "Yo me he documentado a saco antes de tomar mefedrona. Es eufórica y estimulante. Tiene ciertas desventajas: a nivel tóxico, no sabes cómo es, o sea que hay que tener cuidado. Lo malo de estas drogas es que están poco estudiadas, no sabes el efecto que tendrán sobre tu cerebro, o tu hígado, pero asumo el riesgo. Ojalá se hicieran estudios más rápidos".

La mefedrona se anuncia en webs como fertilizante y se advierte que no es para consumo humano. ¿Cómo se hace para desenmascarar el truco de marketing que usan determinadas webs para vender drogas como si fueran otra cosa? Los especialistas consultados abogan porque haya información precisa y fiable sobre estas sustancias lo antes posible. En julio hay una reunión del Consejo de Europa para abordar el tema de estas nuevas drogas.

sábado, 22 de mayo de 2010

12 acontecimientos que cambiarían el mundo

Hay acontecimientos, tanto naturales como causados por el hombre, que pueden suceder en cualquier momento y tienen la capacidad de transformar el mundo, aunque normalmente ni nos acordemos de tales posibilidades. Sobre esta reflexión la revista Scientific American ha pedido a los expertos que seleccionen y analicen 12 de las novedades que cambiarían nuestra sociedad sin remedio, así como la probabilidad de que se produzcan antes de 2050. Muchos de ellas se incluyen en cualquier predicción pero probablemente no se desarrollarán de la forma en que la gente imagina, asegura la revista.

Una posibilidad obvia es la clonación humana, que se cataloga como probable. "Es muy difícil pero también parece ser inevitable", señala Charles Q. Choi. Desde que se produjo en 1996 el nacimiento de la oveja Dolly, que fue el primer mamífero clonado, muchos lo han intentado pero el proceso ha resultado estar plagado de dificultades, al contrario de lo que sucede en otros mamíferos, como las vacas o los perros.

¿Y si se descubrieran dimensiones extras, que sumar a las cuatro establecidas por Einstein? La probabilidad de que esto suceda está en la mitad de la escala que establece la revista y el acelerador LHC podría alcanzar la energía suficiente como para proporcionarnos un atisbo de otras dimensiones. La prueba de que existen "alteraría drásticamente nuestra noción de la realidad", dice el cosmólogo Max Tegmark.

La vida inteligente extraterrestre es otro de los acontecimientos que alcanzarían la primera plana de los periódicos sin duda alguna. ¿Cómo responderíamos a una señal del espacio? se pregunta John Matson. El descubrimiento de sistemas planetarios distintos del nuestro da mayor base a la hipótesis de que existe vida en otros lugares del universo, pero la dificultad de comunicación y la de detectar vida primitiva hacen que la probabilidad de que suceda antes de 2050 se considere baja.

El miedo a que se produzca un conflicto nuclear sigue vivo, a pesar de los esfuerzos para controlar las armas atómicas. Si se da a escala local, no habría efectos globales a no ser que se tiraran docenas de bombas nucleares, recuerda Philip Yam, y entonces se produciría una pesadilla de alcance mundial, con miles de millones de víctimas directas e indirectas La probabilidad es baja.

La creación de vida es otra vieja aspiración todavía sin culminar, aunque se considere muy probable que se consiga. Por ahora se sintetizan en laboratorio genes o incluso genomas completos, pero se insertan sólo en microorganismos y además estos son naturales. La biotecnología está en todas partes pero lo inanimado no se convierte en vivo. Las enzimas de los detergentes se han modificado para que actúen en agua fría, por ejemplo, recuerda David Biello.

Los superconductores de alta temperatura, si existen, cambiarían radicalmente las redes eléctricas, por ejemplo, pero la probabilidad está solo en la mitad de la escala, lo mismo que una nueva pandemia letal, como la que hizo temer el nuevo virus de la gripe H1N1. Que la inteligencia artificial produzca máquinas con conciencia es probable y revolucionará el mundo. La subida del nivel del mar (muy probable) redibujará los mapas y afectará de modo casi inimaginable a todo el planeta, mientras que conseguir explotar la fusión nuclear como fuente de energía se considera muy poco probable, menos que la colisión catastrófica de la Tierra con un asteroide, aunque se puedan producir eventos locales de gran gravedad.

Por último, existe la casi certeza de que se va a producir el gran terremoto tantas veces predicho en California, pero no se puede estimar la gravedad de sus consecuencias.

viernes, 21 de mayo de 2010

Un velero por el espacio


Una vela solar hecha de un material delgadísimo recubierto en parte de células fotovoltaicas está ya en el espacio tras ser lanzada por un cohete japonés H-2A, junto a una sonda que se dirige a Venus. Si funciona bien, el velero será la primera misión de este tipo que tenga éxito en la historia espacial, ya que la idea es muy antigua pero nunca ha llegado a hacerse realidad.

Tanto la vela solar Ikaros como la sonda automática Akatsuki se separaron sin problema del cohete, ha informado la agencia espacial japonesa Jaxa . Ikaros, cuando se despliegue, será un cuadrado de 14 metros de lado realizado en un tejido de menos espesor que el de un cabello y cubierto. por un material especial, sensible a las partículas del viento solar, y de células fotovoltaicas.



El objetivo de esta misión experimental es probar tecnologías de aprovechamiento de la luz y la energía solares para trasladar de forma controlada objetos por el espacio sin gasto de combustible. "La vela solar consigue electricidad de las células de capa fina que tiene en la membrana, además de obtener aceleración de los fotones de la radiación solar", explica Jaxa. Tras el despliegue, se tomarán datos de la orientación y la aceleración y luego se probará la navegación durante seis meses en dirección a la órbita de Venus.

En cuanto a la sonda planetaria, está previsto que Akatsuki llegue en diciembre próximo a Venus, alrededor del cual se situará en órbita a 300 kilómetros de altura. Será la primera misión japonesa a un planeta, después de la accidentada Nozomi a Marte, que no pudo completarse. Esta lleva preparándose desde 2001 y completará las observaciones de la nave europea Venus Express, en órbita del planeta desde 2006. La Sociedad Planetaria prepara un vuelo experimental de otra vela solar para finales de este año, tras el fracaso de su primer intento con esta tecnología en 2005.

Obama encarga estudiar las implicaciones bioéticas del hallazgo de Venter

El mundo de la ciencia, la política o la religión valora hoy el anuncio realizado ayer por Craig Venter, uno de los padres del genoma humano, cuyo equipo ha creado por primera vez una célula controlada por un genoma sintético. Es difícil predecir el alcance de esta nueva tecnología, pero, entre los proyectos de Venter, está diseñar un alga que fije el CO2 atmosférico y lo convierta en hidrocarburos, utilizando la energía de la luz solar. Otros proyectos buscan acelerar la producción de vacunas y mejorar la de ciertos ingredientes alimentarios, o diseñar microorganismos que limpien las aguas contaminadas. Mientras unos instan a analizar las implicaciones bioéticas del descubrimiento, otros ya alertan de sus riesgos -como la fabricación de armas químicas y bacteriológicas- o minimizan la importancia del hallazgo.

Obama
El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha pedido a la Comisión Presidencial para el Estudio de los Asuntos de Bioética que analice las implicaciones éticas que tiene el descubrimiento. Obama ha dicho que la Comisión debería considerar tanto los potenciales "beneficios" como los potenciales "riesgos" del hallazgo en la medicina, el medio ambiente, la seguridad o la salud. "La Comisión debería publicar una serie de recomendaciones sobre las acciones que el Gobierno federal debería tomar para asegurar el disfrute de los beneficios de este campo de investigación científica a la vez que se dibujan las fronteras éticas y minimizan los posibles riesgos", ha señalado Obama.

Vaticano
El portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, ha mostrado "cautela" ante el anuncio y ha declarado que "es necesario esperar para saber más del caso". El presidente emérito de la Academia Pontificia para las Ciencias, el prelado Elio Sgrecia, también ha pedido precaución y reserva.

Centro de Regulación Genómica
El subdirector del Centro de Regulación Genómica (CRG), Luis Serrano, considera que el hallazgo es algo parecido a lo que pasa en la película Parque Jurásico para generar dinosaurios. Venter "ha secuenciado el genoma de una bacteria de las más pequeñas que existen, lo ha sintetizado in vitro y ha reemplazado el genoma de una bacteria relacionada con el sintetizado. El nuevo genoma ha tomado el control de la célula y, al cabo de unas generaciones, las nuevas bacterias son idénticas a aquellas de las cuales se sintetizó el ADN", ha explicado a EL PAÍS. En su opinión, "el experimento es un hito, aunque está lejos de crear vida artificial". "Lo que hace es abrir el camino para hacer ingeniería o diseño de organismos a un nivel no alcanzado hasta ahora".

Arthur Caplan, bioético
"El logro de Venter parece acabar con el argumento de que la vida requiere de una fuerza especial o poder para darse. Desde mi punto de vista, el hallazgo es uno de los más importantes de la historia de la Humanidad", ha opinado el bioético Arthur Caplan, de la Universidad de Pensilvania, en la revista Nature. "El descubrimiento echa por tierra una creencia fundamental acerca de la naturaleza de la vida que sería equiparable, en lo que tiene que ver con el conocimiento de nosotros mismos y de nuestro lugar en el Universo, a los descubrimientos de Galileo, Copérnico, Darwin o Einstein".

Jim Collins, ingeniero biomédico
También en Nature, Jim Collins, profesor de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Boston, se muestra menos entusiasta. "Francamente, los científicos no saben lo suficiente acerca de la biología como para crear vida". "El trabajo publicado por Venter y su equipo es un importante avance en nuestra capacidad para hacer diseño o ingeniería de organismos, pero esto no significa que fabriquemos nueva vida desde cero".

Carlos Martínez, ex secretario de Estado de Investigación
El también ex presidente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estimado que el estudio de Venter supone un avance tecnológico extraordinario, si bien ha aclarado que no se crea vida artificial. Para este científico, este avance "puede tener en el futuro excelentes utilidades para luchar contra los grandes problemas" sociales, como la crisis alimentaria o la crisis energética. Sobre si este logro puede o no tener un uso perverso, Martínez ha indicado que "nuestra sociedad es una sociedad de riesgos". En este sentido, ha afirmado que "la mala utilización del conocimiento puede tener efectos negativos", pero, ha subrayado, es la sociedad la que "ha de poner el marco, la regulación y las normas para la aplicación y generación de este conocimiento".

Amigos de la Tierra
Para Eric Hoffman, miembro de la asociación ecologista Amigos de la Tierra, "debemos poner en marcha regulaciones lo suficientemente fuertes para proteger el medio ambiente y la salud humana de esta nueva tecnología potencialmente peligrosa".

Marcelo Palacios, presidente de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI)
Este científico considera que el trabajo de Venter "abre campos y posibilidades enormes" desde el punto de vista técnico, aunque también ha precisado que no supone la creación de vida artificial. "Quien conozca lo que es la maravillosa y complejísima fábrica que constituye una célula, verá que lo que se ha aportado es una parte de ese funcionamiento celular pero la célula es muchísimo más", ha asegurado. Según ha apuntado, "hay una diferencia abismal" entre haber incorporado al interior de una célula el material genético sintetizado en laboratorio de otra muy similar, a crear una célula viva de manera artificial. Asimismo, Palacios ha estimado "necesario" que se aclare quién se va a beneficiar de esto, si los que lo pueden pagar o toda la población mundial, y si puede dar lugar a "actuaciones perversas" como la creación de armas químicas y bacteriológicas. "En eso se tiene que adelantar la bioética", ha remachado.

Carlo Bellieni, neonatólogo
En un artículo en el diario vaticano L'Osservatore Romano, el profesor Carlo Bellieni asegura que se trata de un trabajo de "ingeniería genética de alto nivel, un paso más en la sustitución de parte del ADN". "Pero en realidad no se ha creado vida", precisa, y subraya que se ha logrado "un resultado interesante, que puede encontrar aplicaciones y que debe estar regulado, como todas las cosas que tocan el corazón de la vida". Según el neonatólogo, la ingeniería genética puede hacer cosas buenas, pero hay que unir la valentía con la cautela.

Cardenal Angelo Bagnasco
El prelado ha declarado que el descubrimiento de Venter es una nueva "señal" de la gran inteligencia del hombre. A juicio de Bagnasco, la inteligencia y la responsabilidad van juntas y cualquier forma de inteligencia debe ser medida teniendo en cuenta la dimensión ética y la dignidad de las personas.

domingo, 16 de mayo de 2010

Primer paso para la regeneración biológica de un corazón

La técnica consiste en usar la matriz de un órgano y hacer que crezcan los tejidos a partir de una siembra de células madre

El corazón artificial del futuro podría ser biológico. No es un juego de palabras. Sería -dentro de unos años, si el proceso funciona- lo más cercano a crear un corazón. Pero no se partiría de cero. La novedad de la técnica, como explica el jefe de cardiología del hospital Gregorio Marañón de Madrid Francisco Fernández-Avilés, es que se utiliza una especie de molde. En este caso, se trata de un corazón descartado para trasplante.

El primer paso consiste en tratar este órgano con un detergente enzimático para eliminar las células del donante. El resultado es que se disuelve la carne, y se deja limpia la matriz del corazón (lo que sería el esqueleto si habláramos de hueso, o la infraestructura formada por tejidos conectivos en este caso). A partir de ahí, se siembra la estructura con células madre para que el corazón se regenere. Este paso es complicado pero ya hay antecedentes (se ha hecho con tráquea y con animales pequeños, explica Fernández Avilés). Pero queda un paso: que esa estructura, convenientemente regada, se ponga a latir.

Se trata de un experimento pionero en el que participan el Gregorio Marañón, la universidad de Minnesota y la Organización Nacional de Trasplantes con financiación (700.000 euros) del Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del denominado proyecto SABIO (Scaffolds and Bioartificial Organs for Transplantation). Por eso no se va a ser muy estricto con las células madre que se van a usar (ya las hay de cultivo). Pero en un futuro, se seleccionarán para que sean de la persona a la que se le vaya a implantar este corazón para evitar rechazos. Claro que para eso "pasarán años", advierte Fernández-Avilés.

La idea de que una serie de células madre se pongan a latir no es nueva. Ya se ha visto con materiales biológicos que, de repente, se ponen a latir al unísono. Es lo mismo que pasa con los embriones en su entorno natural, que cuando hay una masa crítica de células cardiacas empiezan a dilatarse y contraerse espontáneamente, mucho antes de que se trate de un corazón propiamente dicho con sus cavidades, sus válvulas y su capacidad para bombear sangre.

Además, aun en el caso de que no se consiga regenerar un corazón entero, es posible que se llegue a algunas de sus estructuras (válvulas, músculos, vasos sanguíneos) que podrían usarse para un autotrasplante, indica el investigador.

De momento, el primer paso ya está en marcha: el corazón se recibió el domingo, y mañana estará ya la estructura limpia de células para que se empiece a sembrar con las nuevas.

La nube de ceniza obliga a cerrar los aeropuertos de Escocia y del norte de Inglaterra


El volcán islandés Eyjafjalla ataca de nuevo tras unos días de paz y normalidad en el tráfico aéreo. La nube ceniza, que ya causó el cierre del cielo británico durante seis días de abril, vuelve a perturbar hoy las comunicaciones por aire en Reino Unido. Los primeros aeropuertos afectados han sido los de Irlanda del Norte, cuyo espacio aéreo se encuentra parcialmente cerrado a causa de "la nube de ceniza volcánica de alta densidad (procedente de Islandia) que se acerca con rapidez" a este territorio y a la isla de Man, informa el Centro de Control del Tráfico Aéreo. Tal y como temía la Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido el avance de la nube volcánica sobre las islas ha obligado horas después a cerrar también los aeropuertos de Escocia y del norte de Inglaterra como Manchester y Liverpol. La situación se mantendrá hasta el martes.

El cierre del tráfico aéreo en Irlanda del Norte afecta a Belfast -que había sido excluida en el último informe la noche del sábado- y a otras regiones de Irlanda del Norte entre las 6.00 de la mañana y las 12.00 del mediodía hora local (7.00 y 13.00 en la España peninsular). Por su parte, los aeródromos de Manchester, Liverpool y East Midlands (norte de Inglaterra) y Prestwick (Escocia) permanecerán cerrados de 14.00 a 20.00 hora peninsular española. De momento, Londres se salva. La situación se revisará en las próximas horas en función de la evolución de la nube.

Así hasta el martes

Además, las autoridades de Irlanda también contemplan la posibilidad de imponer restricciones en otros aeropuertos menores del noroeste del país a partir de las 6.00 GMT (dos horas más en la España peninsular) en función de como evolucione la nube. Los dos principales aeropuertos internacionales del país permanecen abiertos. En el caso de Dublín, se espera que esté abierto al menos hasta las 00.00 GMT del lunes, y en el caso de Shannon hasta las 22.00 GMT de hoy. Las previsiones de la Oficina de Meteorología británica es que los vientos actuales del noroeste empujen la nube de ceniza a través de Escocia e Inglaterra hasta el sur del país y puedan afectar a la zona de Londres, donde están los mayores aeropuertos del país, durante la jornada del martes. La buena noticia para quienes vuelen con destino u origen en el Reino Unido es que el miércoles, según estas mismas previsiones, la nube ya se habrá dispersado en el espacio aéreo británico.

El ministro de Transporte, Philip Hammond, ha declarado que "la seguridad de los pasajeros" es su "preocupación principal" y ha anunciado la decisión de publicar previsiones sobre la evolución de la nube con cinco días de antelación. El objetivo, según el ministro, es que las aerolíneas y los viajeros puedan anticipar la situación con tiempo y tomar las decisiones que consideren oportunas. No obstante, el ministro ha admitido que "la situación es muy cambiante" y que las previsiones, que se revisarán cada seis horas, "están sujetas a cambios". Una portavoz de la Met Office ha explicado de que el volcán ha mostrado una mayor actividad en las últimas horas, con un penacho de ceniza volcánica que ha alcanzado una altura de 7.620 metros y que viaja hacia las islas británicas por los vientos noroeste, que se espera que cambien a mediados de la semana entrante.

Por otro lado, la autoridad de aviación civil de Italia (ENAC) ha impuesto a la aerolínea irlandesa Ryanair una multa de 3 millones de euros por no asistir a los pasajeros afectados por la nube de ceniza causada por el volcán islandés Eyjafjalla. En una declaración, ENAC citó 178 casos en los que Ryanair incumplió su obligación de asistir a los viajeros que se quedaron en tierra entre los días 17 y 22 de abril, cuando cientos de vuelos en toda Europa fueron cancelados.

ENAC sostiene que los pasajeros de Ryanair varados en Roma tuvieron que ser ayudados por su propio personal, miembros de la Agencia de Protección Civil de Italia y empleados del operador de los aeropuertos de Roma. Por contra, casi todas las otras aerolíneas brindaron asistencia adecuada a sus pasajeros varados, según ENAC. Ningún responsable de Ryanair ha hecho comentarios sobre esta sanción.

sábado, 15 de mayo de 2010

El impacto de un cometa o asteroide sobre Júpiter levantó una nube del tamaño de Marte


El último cuerpo que se ha observado que chocara con Júpiter era un asteroide o cometa de menos de un kilómetro de diámetro, creen los investigadores que han estudiado los efectos, perfectamente visibles, del impacto, el primero detectado desde el del cometa Shoemaker-Levy 9, justo 15 años antes. En los dos estudios publicados ahora participa el grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, liderado por Agustín Sánchez Lavega, junto a otros investigadores españoles.

Fue un astrónomo aficionado australiano quien, el pasado 19 de julio, descubrió la presencia de una mancha negra de grandes dimensiones cerca de la región polar del planeta Júpiter, el mayor del Sistema Solar. El impacto ocurrió apenas unas tres o cuatro horas antes de la detección de la mancha, en el lado oscuro (es decir, de noche) de Júpiter, por lo que no pudo ser observado directamente, y en una latitud muy alta, cerca del polo Sur del planeta. La trayectoria fue opuesta a la que siguieron los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9.

Alertados los grandes observatorios del mundo, entre ellos el telescopio Hubble, confirmaron en pocas horas que la mancha era el residuo de cenizas dejado tras el impacto de un cometa o asteroide.

Según los análisis, publicados en Astrophysical Journal Letters, la mancha principal, una nube muy negra formada por los residuos del impacto, alcanzó un tamaño de unos 5.000 kilómetros en la atmósfera de Júpiter, si bien estaba rodeada por un halo producido por la caída del material expulsado de la atmósfera de hasta 8.000 kilómetros, un tamaño entre el de Marte y el de la Tierra. "No sabemos si la densa nube de partículas muy finas (apenas una milésima de milímetro) pero muy negras es un producto de los residuos del objeto o bien fueron producidas por las enormes temperaturas generadas en la atmósfera de Júpiter por el impacto", explica Sánchez Lavega.

En los días siguientes, las cenizas fueron arrastradas por los vientos de Júpiter -que son suaves en estas latitudes- de manera análoga a las del volcán islandés actualmente en actividad. Existen dudas sobre si el astro que impactó en la superficie de Júpiter fue un cometa o un asteroide. Suponiendo que su naturaleza fuese cometaria -es decir, estuviera formado fundamentalmente por sustancias heladas-, el tamaño del bólido habría rondado los 500 metros.

Este segundo impacto detectado con claridad en Júpiter, después de el del cometa Shoemaker-Levy, indica que, probablemente, la caída de objetos de tamaños de 0,5 a 1 kilómetros sobre el planeta es más frecuente de lo que se pensaba: hasta ahora se estimaba en un impacto cada 50 a 250 años como promedio, pero con los nuevos datos puede resultar que acontecimientos como éste podrían ocurrir cada 10 o 15 años.

"El estudio de los impactos en los planetas nos ayuda a entender mejor los que pudieran producirse con la Tierra", concluye Sánchez Lavega. "Si este objeto hubiese impactado con nuestro planeta hubiera producido un enorme cataclismo. Afortunadamente cerca de nosotros hay pocos objetos de este tamaño, y en cierto sentido Júpiter es un paraguas protector, ya que con su enorme gravedad atrae fuertemente hacia sí los objetos errantes del Sistema Solar que pasan por sus proximidades".

viernes, 14 de mayo de 2010

Más de 100 demandas por el vertido incontrolado de crudo

Pasadas tres semanas del incidente que provocó el vertido de la plataforma Deepwater Horizon, que sigue incontrolado en aguas del golfo de México, las empresas que gestionaban la perforación de crudo y el Gobierno federal se preparan para responder a las más de 100 demandas que ya han llegado a distintos juzgados de EE UU, interpuestas por pescadores afectados, grupos ecologistas y familiares de las once víctimas que perecieron en la explosión.

El miércoles, la Casa Blanca pidió que el Congreso reserve una partida de 7,8 millones de euros para responder a las denuncias. Ese dinero, asegura el Ejecutivo en un memorando, se necesita para "los gastos de litigación relacionados con la defensa directa y de fondo asociada con el vertido de crudo de la Deepwater Horizon que no pueda ser atribuido a las partes responsables o al fondo de responsabilidad del vertido".

Hasta la fecha, la Administración de Barack Obama ha insistido en que la petrolera BP, responsable de la explotación del yacimiento ubicado a 64 kilómetros de las costas de Luisiana, pagará todos los gastos originados por el vertido. En ese informe, sin embargo, queda claro que el Gobierno se prepara también para demandas presentadas contra él.

El lunes y el martes, representantes de las tres firmas que trabajaban en la plataforma -BP, Transocean y Haliburton- protagonizaron un cruce de acusaciones en el Congreso. Transocean, dueña de la plataforma, presentó ayer una demanda en un juzgado de Houston en la que pide que se limiten sus responsabilidades a 21 millones de euros, según una ley norteamericana de 1851

domingo, 25 de abril de 2010

La temperatura puede subir tres grados con los planes de emisiones para 2020

Una buena parte de los países que firmaron el Acuerdo de Copenhague han comunicado, como se estableció en el mismo, lo que estarían dispuestos a reducir o contener sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2020. Ahora, unos investigadores alemanes han analizado a fondo esas propuestas y sus efectos y concluyen que, si no hay mayores compromisos, se puede superar un calentamiento medio del planeta de tres grados centígrados, muy por encima de los dos grados centígrados, que es la frontera de aumento de temperatura que no se debe superar para evitar los efectos más peligrosos del cambio climático.

Joeri Rogelj (Postdam Institute for Climate Impact, Alemania) y sus colegas explican en Nature que, con las propuestas actuales registradas en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático), a raíz de Copenhague, se emitirán anualmente hacia 2020 unas 50 gigatoneladas (entre 47,9 y 53,6) de CO2 equivalente (medida que equipara todos los gases de efecto invernadero al dióxido de carbono). Esto supone un incremento del 10% al 20% de las emisiones respecto al nivel actual. Para evitar un calentamiento superior a los dos grados en este siglo, se ha calculado que las emisiones globales anuales no deberían superar las 40 ó 44 gigatoneladas. Con los compromisos voluntarios expresados por los países, la probabilidad de superar los tres grados es superior al 50%.

Además, el análisis de estos investigadores alemanes destaca los riesgos de que se produzcan fisuras en los futuros mecanismos internacionales de control de emisiones por las que se filtre más CO2 aún, como los permisos de superar determinados límites a cambio de preservar selvas. Esta es una de las ideas que están encima de la mesa de negociación de futuros acuerdos para incentivar los compromisos de control de emisiones de países como Brasil o Indonesia.

Sólo dos países desarrollados (Japón y Noruega) han expresado compromisos de reducción de emisiones suficientes, acordes con los objetivos: 25% y un 30-40% respectivamente, señalan los científicos en Nature. EE UU indica un objetivo para 2020 de reducir el 17% por debajo del nivel de 2005, lo que supone sólo un 3% de reducción respecto a 1990, que es año base del Protocolo de Kioto. En cuanto a la Europa, "es sorprendente lo poco ambiciosas que son sus propuestas", afirman Rogelj y sus colegas. "La UE ofrece un rango del 20% al 30%; el 20% supondrá reducciones anuales desde ahora a 2020 inferiores a las registradas en los últimos 30 años", dicen.

China ha ofrecido reducir en 2020 un 40% o 45% sus emisiones por unidad de Producto Interior Bruto (por tanto, contabiliza la intensidad, no las emisiones netas) en comparación con 2005, y esto significa un nivel similar al actual, aunque cabe destacar los ambiciosos planes quinquenales de crecimiento y energía del país asiático.

sábado, 24 de abril de 2010

La familia de la joven de Pozuelo advierte de que volverá al instituto con el 'hiyab'

La familia de la joven de Pozuelo de Alarcón, que fue apartada hace unas semanas de clase por acudir con la cabeza cubierta con el velo islámico, emprenderá la semana que viene acciones legales y la estudiante, que ya está recuperada tras unos días con baja médica, volverá a clase con el hiyab.

Así lo explicó el portavoz de la familia, Mohammed Said Alilech, quien señaló que ayer acudieron al Instituto Camilo José Cela para hablar con el director y aclarar la situación de la niña, que ha estado casi toda la semana sin acudir al centro porque, tras la polémica suscitada con su caso, sufrió una crisis de ansiedad y no acababa de recuperarse.

En concreto, van a recurrir la resolución de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, que el pasado jueves rechazó un recurso presentado el padre de la alumna por el trato que había recibido la misma al aparecer con la cabeza cubierta. Asimismo, recurrirán el reglamento interno del centro y la decisión de su Consejo Escolar, de obligarla a descubrirse.

Este organismo educativo rechazó el pasado martes modificar las normas internas del centro, en concreto, el artículo que hacía referencia a la prohibición de gorras o de cualquier otro elemento que cubriera la cabeza, en donde se incluye el pañuelo islámico que usan algunas mujeres musulmanas.

Según señaló Alilech, en la reunión de ayer se pidieron explicaciones al director por las medidas adoptadas por el centro en contra de la niña y se discutió el reglamento interno y el régimen disciplinario del mismo, que, a juicio de la familia, "va en contra de la Constitución".

De hecho, señaló que en dicho reglamento hay artículos que no se cumplieron en el caso de la joven, como el 15, sobre los derechos del alumno. En su opinión, no se aplicaron los puntos que hacen referencia a "que se respeten la identidad, integridad y dignidad personales" del estudiante o a que "su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad".

Asimismo, la familia considera que tampoco se tuvieron en cuenta con ella otros derechos como el de recibir orientación educativa y profesional, el que se respete "su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus convicciones morales, de acuerdo con la Constitución", y el de la protección contra toda agresión física o moral.

Tampoco el que se refiere a que no se podrá privar a ningún alumno de su derecho a la educación obligatoria y no se podrán imponer correcciones contrarias a la integridad física y la dignidad personal del alumno.

"Vamos a seguir por la vía judicial porque nos parecen injustas todas estas medidas", añadió el portavoz, quien señaló que todas las decisiones que se están tomando al respecto les parecen "discutibles" y su propio abogado les ha dicho que son "perfectamente recurribles".

Por otra parte, la familia, en el encuentro de ayer, dejó claro "la inviabilidad" del cambio de la niña a otro centro escolar por la cercanía del fin de curso (este año tendría que obtener el título de 4º de la ESO) y que, por ello, van a "agotar" todas las vías administrativas y jurídicas. De hecho, el lunes volverá a las actividades escolares y acudirá, junto con sus compañeros, a una excursión ya programada. Este día no habrá problema porque la joven vaya con el hiyab porque estará fuera de las instalaciones del centro. Sin embargo, la polémica puede volver el martes, cuando regrese al centro para entrar a clase.

viernes, 23 de abril de 2010

Feliz cumpleaños, 'Hubble'




El telescopio más famoso de la historia cumple dos décadas en órbita. Fue le 24 de abril, colocado en la bodega del transbordador Discovery, cuado salió al espacio,y hoy la NASA, anticipándose a las celebraciones, presenta nuevas imágenes del cielo obtenidas con esta máquina científica única. Los 20 años del Hubble han sido tiempos de descubrimientos deslumbrantes en los que no sólo se ha visto el universo como nunca antes, sino que las imágenes de galaxias y de estrellas con formas y detalles prodigiosos han llegado a millones de personas que nunca antes habían pensado mucho en la astronomía. Además, el telescopio espacial, con grandes esfuerzos y altos costes para repararlo y mejorarlo a lo largo de los años, llega a este cumpleaños en plena forma, proporcionando información científica de primera calidad sobre el cielo.

La determinación de la edad del universo en algo más de 13.000 millones de años, las observaciones del cosmos profundo en las que se observó por primera vez todo un zoológico de galaxias de diferentes tipos y formas, muchas de ellas en los límites del cosmos visible, los nidos de estrellas donde están naciendo nuevos astros, los planetas extrasolares o los entornos de agujeros negros, son sólo algunas de las aportaciones del Hubble a la ciencia y a la cultura en general. Más cerca de la Tierra, el telescopio no se perdió un acontecimiento único como los espectaculares choques de los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy contra Júpiter, en 1994. También en el descubrimiento de moda de la cosmología, el hecho de que la expansión del universo se esta acelerando, ha tenido que ver, y mucho el célebre observatorio, que han utilizado y utilizan miles de astrónomos de todo el mundo. El gran astrónomo Edwin Hubble, en cuyo honor se bautizó, estaría muy orgulloso de este telescopio.

Como cualquier buena historia, la del Hubble está llena de felicidad y tragedia, de fracasos y de éxitos . Muchos de los protagonistas de este proyecto de la NASA y la Agencia Europea del Espacio (ESA) no recordarán con satisfacción precisamente los primeros pasos del telescopio en órbita, cuando, tras años de preparación, diseño y construcción, y un retraso del lanzamiento de cinco años motivado por el accidente del Challenger, el telescopio partió por fin. Fue un momento de gran satisfacción. Pero inmediatamente, en las primeras pruebas en órbita se vio que algo andaba mal. En lugar de las imágenes perfectas de los objetos celestes que se esperaban, en las fotos que llegaban del telescopio se veían astros borrosos, con un halo artificial de luz. Fue la debacle en la comunidad científica y en las agencias espaciales. A los pocos días se descubrió que el espejo principal del Hubble tenía un defecto de pulido que se había ignorado en tierra y que no se podía arreglar en el espacio.

Entre desconcierto, críticas y no pocos chistes sobre el fabuloso observatorio que veía borroso, los científicos y los ingenieros no se encogieron, y a los dos años tenían listo un artefacto para corregir el defecto óptico. Popularmente se habló de las gafas del Hubble y a partir del momento en que los astronautas los colocaron empezó la historia gloriosa del telescopio espacial. Por fin obtenía fotografías con detalles inesperados de estrellas, nebulosas, supernovas, zonas de formación estelar, galaxias, etcétera.

En 20 años, el Hubble ha observado más de 30.000 objetos celestes y en su archivo se acumula ya más de medio millón de fotografías. Aunque hay varios observatorios fuera de la Tierra, cuando se habla de telescopio espacial, todo el mundo piensa en el Hubble. No es especialmente grande su espejo (2,40 metros de diámetro), no ya en comparación con los que hay ahora de ocho a diez metros, ni siquiera respecto a los que había antes. Pero al estar (a unos 560 kilómetros de altura) por encima de la atmósfera evita sus turbulencias y las imágenes tienen una magnífica resolución. La idea de poner un telescopio en órbita para aprovechar esa ventaja se remonta a los años cuarenta, pero pasaron 30 años más hasta que se empezó a construir.

El Hubble, con sus 13,2 metros de largo, 4,2 de diámetro y once toneladas de masa, ha recibido cinco misiones de astronautas que han ido reparándolo y actualizándolo, cambiando sus cámaras por modelos más modernos y sustituyendo dispositivos desfasados o estropeados. La última misión de servicio se realizó el año pasado y no habrá más: el telescopio seguirá observando el cielo mientras funcione, cuando deje de hacerlo se tirará al océano. Es posible que el veterano telescopio llegue al 25 aniversario. Para entonces debería estas listo el que se considera su sustituto, el James Webb, que la NASA y la ESA están ya construyendo.

lunes, 5 de abril de 2010

Un vertido acecha la Gran Barrera de Coral

Un vertido de petróleo procedente de un barco chino encallado desde ayer por la noche en un banco de arena a 70 kilómetros de la costa noreste de Australia se aproxima a la Gran Barrera de Coral, el mayor arrecife del mundo de sus características. La embarcación, llamada Shen Neng I, transportaba un cargamento de 65.000 toneladas de carbón y 950 de petróleo procedente de China con destino al puerto de Gladstone, en el Estado australiano de Queensland.

Las autoridades de ese país, que han empezado a mover el barco hacia el puerto más cercano, aseguran que existe el riesgo de que se parta en dos. Australia ha detectado, después de varios vuelos de reconocimiento, varias manchas de petróleo cercanas al barco y "un pequeño número de ellas a dos millas náuticas al sudeste de la nave", pero de momento no se ha producido ninguna fuga de gran tamaño. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, se rociará la zona con un compuesto químico para dispersar las manchas.

El arrecife está situado en el mar del Coral, frente a la costa de Queensland, al noreste de Australia. Con 2.600 kilómetros de longitud, es una de las mayores atracciones turísticas del planeta. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981.

El CO2 también puede ser útil

El dióxido de carbono (CO2) está en el eje del eje del mal. Científicos, políticos, empresarios y hasta militares siguen la evolución de su concentración en la atmósfera e intentan prever cómo el efecto invernadero del gas afectará a la temperatura del planeta, las lluvias, los cultivos, las migraciones, las guerras o el esquí.

Por eso el gran esfuerzo está en reducir las emisiones de CO2, en cambiar el sistema energético hacia fuentes renovables, o incluso en enterrarlo bajo tierra durante siglos. Sin embargo, cada vez surgen más proyectos para darle valor al CO2, buscarle una utilidad, una forma de retirarlo de la atmósfera, pero que a la vez le dé un valor al gas.

El mar de invernaderos de Almería es el lugar perfecto para usar el CO2. Con 26.500 hectáreas bajo plástico, las necesidades de CO2 son potencialmente enormes. El dióxido de carbono inyectado en los invernaderos aumenta el rendimiento de los cultivos. Y no sólo eso. La existencia de un sector altamente tecnificado (la campaña 2008-2009 generó una producción por valor de 1.321 millones euros, el 56% exportado) hace que los agricultores, empresarios en todos los sentidos, no teman a la innovación.

Por eso la consultora especializada Besel estudió para Endesa, en un proyecto financiado por el Gobierno, cómo usar allí el CO2 que emite la central térmica de carbón de Carboneras, a unos 100 kilómetros de El Ejido. "Cuando les contamos a los agricultores las ventajas del CO2, al principio les sonaba a ciencia-ficción", recuerda Carlos Reparaz, director del Departamento de Medio Ambiente de Besel, en la sede de la empresa a las afueras de Madrid. Desde la ventana se ve la inusual estampa de un rebaño de ovejas pastando. Pero cuando las ventajas llegaron a todos los rincones, los dueños de los invernaderos quisieron que les construyeran un tubo desde la chimenea de Carboneras, algo que resultó demasiado caro.

En realidad, el concepto es tan simple que basta con regresar a la biología escolar. Las plantas toman dióxido de carbono del aire y, tras realizar la fotosíntesis, devuelven oxígeno. Los animales, justo lo contrario. Así, el CO2, que en la atmósfera retiene parte del calor que emite la Tierra y calienta el planeta, puede servir para alimentar plantas y algas y acelerar su crecimiento.

Manuel Tallón, técnico de la empresa Hortichuelas, conoce de primera mano las ventajas del gas. "Si se quiere dar utilidad al CO2, este es un buen lugar. Es bueno para el campo porque muchas veces en los invernaderos la falta de CO2 es lo que limita el crecimiento", explica en El Toyo (Almería), donde la empresa para la que trabaja tiene uno de los invernaderos más tecnificados de España. Un tanque de propano sirve para calentar el invernadero las noches en que la temperatura baja por debajo de los 10 grados centígrados. Otro tanque de CO2 líquido libera el gas durante el día para favorecer la fotosíntesis.

Cuando se le pregunta a Tallón si tanta tecnología afecta al sabor de los tomates, él no lo duda. "Tome uno. No hay ni que lavarlo, porque usamos muy pocos fitosanitarios. Yo me los como así". En efecto, el tomate cherry, que crece en unos dos meses y que irá directamente a la exportación, está dulce. Unas cajas de cartón repartidas por todo el invernadero contienen los abejorros que polinizan el fruto.

Un ordenador controla todos los parámetros: temperatura interior y exterior, humedad, concentración de dióxido... Si hay demasiada humedad, el ordenador abre las ventanas cenitales para airearlo y paraliza la inyección de CO2 para que no se pierda.

"En la calle, la concentración de CO2 es de unas 370 partes por millón, pero en un invernadero cerrado puede bajar hasta las 100", explica Juan Carlos López, investigador de la estación de las Palmerillas, un centro de la Fundación Cajamar junto al océano de plásticos de El Ejido para desarrollar tecnología aplicable a los invernaderos. Después de todo el día de crecimiento, si no se abre el invernadero, la falta de CO2 llega a limitar el crecimiento de las plantas. Si se abre el invernadero para que vuelva a entrar, se pierde temperatura, algo que tampoco es bueno.

El invernadero que muestra Tallón no retira CO2 de la atmósfera, simplemente lo compra de una empresa y lo inyecta cuando hace falta para que la concentración de dióxido en el interior sea la adecuada. Pero demuestra que hay un mercado.

Por eso los investigadores le dieron una vuelta de tuerca al sistema. Entre los 32 invernaderos con distintos proyectos de investigación de la fundación, López señala el proyecto desarrollado junto a Besel. Los tallos y hojas, restos de los invernaderos, se desecan y se convierten en biomasa. Forman una especie de pildoritas marrones que se queman en una caldera. No falta materia prima porque en Almería se producen al año 1,7 millones de toneladas de residuos vegetales.

Esa caldera calienta el invernadero por la noche y en un tanque separa el CO

2 y lo vierte a un depósito de 8.000 litros. Por el día lo inyecta. Este sistema sí que cuadra el círculo y retira CO2 de la atmósfera. "Realmente así sí quitamos CO2 del aire", resume López.

En cada metro cuadrado de invernadero se pueden inyectar al año entre cinco y ocho kilos de CO2, de los cuales un 70% lo absorben las plantas y el resto se pierde. "El sistema mejora la cantidad, pero sobre todo la calidad del producto", explica el investigador paseando entre los distintos proyectos de la estación experimental. La tecnología es amplia: desde nuevos suelos que absorban más calor a invernaderos más altos.

"La inyección de calor y CO2 aumenta la producción alrededor de un 40%", añade López, aunque varía con el año. Si la temporada es fría, la diferencia es mayor porque se nota más el efecto de la calefacción. Además, el fruto madura antes, lo que da ventaja a este tipo de invernaderos frente al resto de productores. Según los cálculos del proyecto de investigación, el gasto en biomasa de este sistema es de 1.990 euros por hectárea, pero en propano sería de 6.900 y 7.200 para el caso del gasóleo. Reparaz insiste en que "no es un sistema de captura, sino de aprovechamiento de CO2". Es decir, que las cantidades retiradas no son comparables a las que se pueden obtener con el secuestro y almacenamiento geológico subterráneo de CO2, el gran esfuerzo de la industria y las autoridades.

La idea es la misma que repite el responsable de Eficiencia de la central térmica de Carboneras, Manuel Rubias, cuando muestra el otro proyecto estrella de valorización de CO

2. Rubias pasea junto a la térmica que Endesa tiene en Almería. Se trata de una de las mayores plantas de producción de electricidad con carbón y una de las mayores emisoras de CO2 de España. El carbón llega en barco desde Indonesia, principalmente, pero también de Suráfrica o Colombia, y entra directamente a la planta, situada junto al puerto. La central ultima estos días la colocación de un sistema de microalgas que fertilizará con parte del CO2 salido de la enorme chimenea. "Con el CO2 le damos de comer a las microalgas", resume gráficamente Rubias.

Las microalgas son otra de las esperanzas para darle utilidad al dióxido de carbono. El agua de mar, que llega por la misma toma que sirve para refrigerar la térmica, se introduce en unos tubos transparentes. Por allí, orientados al sur para aprovechar al máximo el sol de Almería, se introduce una solución de microalgas. El dióxido de carbono les ayuda a crecer. Como se trata de un proyecto experimental, la cantidad de dióxido de carbono que retirarán las microalgas es pequeña, hasta 110 toneladas de CO2 al año, el equivalente a lo que emiten 11 españoles.

Cuando la cantidad de microalgas es alta, se retira, se centrifuga y se liofiliza. Al principio queda una pasta similar a la de las espinacas congeladas. Las utilidades son enormes en función del tipo de alga que se utilice. En Las Palmerillas, los investigadores estudian con una llamada Scedenesmus almeriensis, entre otras. Esta especie, patentada por los científicos españoles, tiene un gran contenido en luteína, un pigmento utilizado en medicina, como antioxidante, y en fármacos contra la degeneración de la mácula ocular.

Pero hay muchas más utilidades. Por todo el mundo, grupos de investigación buscan microalgas que crezcan rápido, que necesiten poca superficie y que, además de crecer a costa del CO

2, produzcan un aceite que se pueda utilizar como combustible. Endesa quiere conseguir biodiésel y construir una biorrefinería junto a la tradicional térmica de carbón.

Probablemente se necesiten años para desarrollar el sistema y conseguir rendimientos más allá de los proyectos experimentales. Pero lo interesante es el cambio de mentalidad que supone pensar que el dióxido de carbono puede tener utilidad, a pesar de ser algo malo para el planeta a los niveles de emisión actuales.

domingo, 4 de abril de 2010

Euskadi hace pruebas para detectar casos de 'Down' en fetos

El Servicio Vasco de Salud-Osakidetza ha implantado en todos sus ambulatorios y hospitales una prueba "sencilla" y "no agresiva" que se realiza a todas las mujeres embarazadas y que permite detectar el síndrome de Down en el feto con un grado de certeza del 92%. Hasta el momento, la prueba que se utiliza para detectar este síndrome es la amniocentesis ?extracción de una muestra del líquido amniótico?, que los servicios de salud realizan a las mujeres mayores de 35 años y que supone un "serio riesgo para el feto".

De hecho, se calcula que con el nuevo sistema el número de amniocentesis se reducirá de 7.000 a 1.000 al año y que, como consecuencia, el número de abortos ocurridos durante la prueba disminuirá en igual proporción: de 70 a 10. Así lo explicaron ayer el viceconsejero de Sanidad del Gobierno vasco, Jesús María Fernández; el coordinador del programa, Adolfo Uribarren, y la subdirectora médica del Hospital Donostia, Arantza Lecuona.

El nuevo método, que se ha implantado en toda la red de Osakidetza durante 2009, calcula el riesgo de que una embarazada tenga un hijo con síndrome de Down u otras anomalías congénitas después de estudiar de manera conjunta el resultado de diversas pruebas, todas ellas "no invasivas".

La realización de la prueba rápida sobre las anomalías más habituales permite que, en la semana 15 ó 16, la mujer pueda decidir sobre la continuidad o interrupción del embarazo, cuando antes era necesario esperar hasta la semana 20. Las pruebas comenzarían entre las semanas 9 y 11 del embarazo.

sábado, 3 de abril de 2010

Cirugía a distancia, ojo clínico con forma de robot, control de la medicación por SMS, diagnósticos con máquinas... La necesidad de mejorar servicios y ahorrar costes entre una población cada vez más vieja hace imprescindible el aprovechamiento de la tecnología en los hospitales.

Mientras Europa construye un sistema único de salud electrónica y en España se unifican los sistemas de información de las 17 comunidades autónomas, la salud electrónica mueve ya unos 16.000 millones de euros anuales, según Zoran Stancic, director general de Investigación de la Comisión Europea (CE).

La CE lleva 20 años impulsando la salud electrónica, que permitirá mejores y más eficaces servicios sanitarios. Durante el congreso eHealth Week, celebrado en Barcelona, la empresa española Alma IT Systems presentó un ambicioso proyecto que desarrolla con el Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña de crear un sistema de visión estereoscópica del cerebro humano, y que servirá de planificador para el ámbito de la neurocirugía.

Se basa en su software Alma 3D, del que ha vendido 2.000 licencias, que permite al neurólogo ver con gran realismo las imágenes cerebrales y determinar el alcance de una patología, según explica Jordi López, de Alma. El sistema estereoscópico se podría extender a otras especialidades médicas. Esta empresa también trabaja con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y la Universidad de Zaragoza en un sistema de simulación para la implantación de prótesis de tráqueas.

En el congreso eHealth, la compañía CSC mostró el sistema C-View Emergency para la coordinación de los servicios de urgencias. A partir del verano, su proyecto piloto en Dinamarca incluirá a las ambulancias, de forma que desde el servicio de urgencias podrán gestionar los pacientes, conocer su situación médica, la hora de llegada prevista al hospital, asignar el especialista y, en definitiva, gestionar todo el servicio desde grandes pantallas táctiles con información de los boxes, pacientes y médicos, datos que automáticamente se vuelcan en el sistema central.

Indra es la única empresa española que participa en la mesa industrial del proyecto para la interconexión de los sistemas sanitarios europeos, el proyecto epSOS.

Indra desarrolla Tratamiento 2.0, que analiza la telegestión de tratamientos médicos inteligentes. Con un presupuesto de ocho millones de euros, la mitad financiados por el Plan Avanza I+D del Ministerio de Industria, el equipo de expertos, entre los que se incluye el Hospital General Universitario de Valencia y otras instituciones, ya trabaja en el plan piloto dirigido a pacientes con diabetes. Estará operativo a mediados de 2010, según Felipe López-Cano, jefe del proyecto.

La idea es extender el sistema a otras patologías, como la hipertensión arterial y las enfermedades pulmonares obstructivas. Esta plataforma tecnológica permitirá adaptarse a los equipos de que disponga el paciente, bien sea un televisor o un ordenador, de forma que permita al médico el seguimiento del tratamiento y la evolución del enfermo; la monitorización de los datos en glucómetros, tensiómetros o podómetros, y también juegos educativos para la consola Wii.

Para facilitar la introducción de información médica a través de la voz, Nuance desarrolla su software de reconocimiento del habla, con un vocabulario médico ampliado a más de 130.000 términos y unos algoritmos de aprendizaje mejorados que permiten aumentar significativamente la productividad del personal sanitario.

Prevenir la ceguera
Coincidiendo con el congreso eHealth Week, el hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona presentó los resultados de un proyecto piloto de telemedicina para prevenir la ceguera en bebés prematuros o que han nacido con un peso de menos de 1.500 gramos, ya que presentan un alto riesgo de sufrir una retinopatía grave.

El hospital ha puesto en funcionamiento una red de telemedicina en Cataluña, pionera en España. En los últimos dos años, la ha probado con otros cinco hospitales catalanes y ha conseguido reducir el índice de ceguera en el 93% de los recién nacidos con retinopatías muy graves, adelantando el diagnóstico de la enfermedad y realizando una intervención por láser.

Tras captar imágenes del fondo del ojo de la criatura, se las transmitían al oftalmólogo especializado en este tipo de patologías para un análisis pormenorizado de la imagen.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Una joven con parálisis total pide a las autoridades suecas que la desconecten del respirador

Una mujer de 31 años con la totalidad de su cuerpo paralizado y con una enfermedad neurológica degenerativa congénita ha reclamado por carta a las autoridades suecas que autoricen a los médicos a apagar el respirador al que está conectada desde hace 25 años, informa hoy el periódico Svenska Dagbladet.. El caso puede ser el primero que obligue a la Dirección Nacional de Salud y Bienestar a pronunciarse sobre los límites de la eutanasia activa -prohibida en Suecia-, algo que está siendo objeto de debate en los últimos meses en el país. Conectada al respirador desde los 6 años, la joven reclama el derecho del paciente a decidir por sí mismo si quiere seguir o no el tratamiento para continuar con vida y pide a este organismo que le dé una respuesta antes del verano.
En la carta, dictada a dos asistentes del hospital de Danderyd de Estocolmo, la mujer manifiesta su "deseo expreso" de que permitan a los médicos narcotizarla y luego desconectar el respirador para poder poner fin a su vida de un modo digno "mientras conservo mi cuerpo y mi cerebro". La joven, cuya identidad no se ha difundido y que vive en su casa con ayuda permanente, recuerda que no puede respirar ni moverse por sí misma y, por tanto, tampoco puede interrumpir su vida. "Ayuden a los servicios de salud a ayudarnos. Ningún ser humano en el mundo puede afrontar asfixiarse a sí mismo en estado consciente sin tener pánico. Si hubiera podido hacerlo yo misma, lo habría hecho", dice en la misiva, difundida por Svenska Dagbladet.

El médico de la joven se puso en contacto con el Comité Ético de la Asociación de Médicos en busca de asesoramiento y recibió una respuesta positiva al deseo de la chica. El Comité ha escrito ahora a la Dirección Nacional de Salud y Bienestar para que se pronuncie y clarifique la situación. La eutanasia en su forma activa está prohibida en Suecia, aunque sus límites han provocado un debate en los últimos meses a raíz del caso de una médica del hospital infantil Astrid Lindgren, acusada de asesinato de un bebé prematuro al que suministró altas dosis de morfina cuando su estado era terminal. "El deseo de este paciente de que se le interrumpa el tratamiento debe ser satisfecho. Lo contrario sería asistencia forzosa. Es una persona plenamente capacitada que durante mucho tiempo ha expresado su deseo de morir", señala en el diario Ingemar Engström, presidenta del mencionado comité.

domingo, 14 de marzo de 2010

Los orangutanes se identifican emitiendo llamadas a grandes distancias

Las largas llamadas que hacen los orangutanes de la isla de Borneo no sólo sirven para atraer a las hembras, sino que les permiten identificarse como individuos y añadir información sobre el contexto en el que se encuentran, según ha descubierto un equipo internacional de científicos liderados por Carel Schaik, de la Universidad de Zurich, y cuyos resultados publica la revista Ethology.

Los científicos siguieron a Niko, Kentung y Fugit, tres ejemplares sexualmente activos de una reserva natural en Tuanan, y analizaron sus misteriosos gritos de llamada. El área de investigación cubrió 750 hectáreas de la densa selva tropical, donde la densidad media es de 4,25 orangutanes por kilómetro cuadrado.

El tímido y solitario orangután es el más arborícola de los grandes simios y comparte el 97% del ADN con los humanos. "Los orangutanes poseen un rico repertorio de llamadas, no obstante, solamente los machos sexualmente maduros emiten llamadas a grandes distancias con una serie de pulsos y bramidos de larga duración que se pueden oír a través de un kilómetro de la densa selva", dice Brigitte Spillmann, coautora del estudio. Los machos tienen un gran saco en la garganta que les permite hacer estas ruidosas llamadas. "El reconocimiento individual es importante en la comunicación a largas distancias cuando los individuos no tienen contacto visual. Examinamos si la identidad y el contexto individuales también fueron codificados en una llamada larga", añade Spillmann.

El comportamiento de los tres orangutanes fue documentado cada vez que emitieron una llamada larga y sus patrones de comportamiento fueron divididos en dos categorías. Frecuentemente, los machos emiten llamadas espontáneas donde no hay aviso obvio identificado por los observadores. También hacen estas llamadas cuando se encuentran en alerta como respuesta a avisos sociales, tales como la llamada larga de otro macho, cuando un árbol ha caído cerca o cuando el propio orangután llamador es el que derriba un árbol. La acción de derribar un árbol muerto se conoce como snag crashing y es una exhibición ruidosa de comportamiento dominante, comparable al golpeo del pecho en los gorilas. Si un macho escucha la caída cercana de un árbol, puede sugerirle que un macho rival sea gancho crashing y le llevaría a responder con una llamada larga. Las llamadas largas emitidas en un estado de alerta son levemente más rápidas, tienen pulsos de una duración más corta y contienen más pulsos y bramidos que las llamadas emitidas espontáneamente emitidas.

Los investigadores también analizaron cómo los orangutanes femeninos respondían a las llamadas largas. Descubrieron que las hembras de Borneo reconocen no sólo quién está llamando, como en la investigación anterior, sino también diferencias claras en las características acústicas de las llamadas largas emitidas en diversos contextos. El equipo supervisó las respuestas entre un macho y una hembra que había oído la llamada pero no fue asociado al llamador. Las hembras con descendientes dependientes se separaron de los llamadores espontáneos mientras que una pequeña muestra de hembras activas sexualmente parecía acercarse al llamador. Cuando una llamada larga de alerta fue oída por las hembras no hacían caso al llamador.

"Esto puede ser porque en Borneo las hembras con descendientes y machos rivales no son el blanco de las llamadas largas espontáneas, pero espían", concluye Spillman. "Las llamadas largas dadas en respuesta a un alboroto se piensa que se utilizan probablemente para rechazar rivales o potenciales depredadores, en comparación con las llamadas largas espontáneas. Las hembras pueden diferenciar entre los tipos de llamada larga y reaccionar de acuerdo a ellos".

viernes, 12 de marzo de 2010

El VIH se 'esconde' en las células precursoras del sistema inmune

La médula ósea es otro de los sitios donde se esconde el VIH (el virus que causa el sida). Esto quiere decir que no sólo está en los linfocitos, sino también en sus precursores, y ayuda a explicar por qué los tratamientos no consiguen erradicar la infección. Por eso "las personas no pueden abandonar su medicación", afirma Kathleen Collins, bióloga celular de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, primera autora del trabajo publicado en Nature Medicine.

La existencia de estos reservorios es consecuencia directa de la naturaleza del virus. No es que éste se esconda propiamente dentro de otras células, sino que integra su material genético en el núcleo de sus huéspedes, de manera que no se puede separar más que cuando se activa. Por eso los tratamientos, que actúan en las fases de reproducción de virus, pueden evitar que éste prolifere y consiguen que su presencia en la sangre sea prácticamente nula (es lo que se llama tener una carga viral indetectable), pero no eliminan el riesgo de que la infección se reactive.

Para detectar este escondite, los científicos tomaron muestras de pacientes que se sabían que estaban infectados, pero que llevaban al menos seis meses sin dar trazas de virus en la sangre. Cuando forzaron que esa médula ósea (que es hematopoyética, es decir, progenitora de componentes sanguíneos) se diferenciara en linfocitos, vieron que un 40% de ellos tenían en sus genes incorporado el genoma del VIH.

El hallazgo lleva el estado latente de la infección un paso más allá. Ya se sabía que el VIH integraba su genoma en el de los linfocitos CD4. Pero esto es lógico, porque es un paso necesario para su destrucción. También hay indicios de que puede ocultarse en el sistema linfático. Pero ahora se ha visto que va más allá, ya que tiene un refugio más estable, y, por desgracia, menos accesible a los medicamentos.

jueves, 4 de marzo de 2010

Europa autoriza por primera vez en 12 años un cultivo transgénico

La Comisión Europea acabó ayer con 12 años de parálisis al autorizar por primera vez desde 1998 el cultivo y comercialización de un producto genéticamente modificado, la patata Amflora. El almidón de esta creación de la alemana BASF podrá emplearse para fabricar papel y para alimentación animal. Pese a que la Comisión permitirá a los Estados vetar su comercialización, grupos ecologistas protestaron por el riesgo de contaminación de otras cosechas y alertaron de que Amflora podría provocar resistencia a los anti-bióticos. Sólo otro producto transgénico había sido autorizado hasta la fecha por Bruselas, una variedad de maíz de la que España produce el 80% de la cosecha comunitaria.

El maltés John Dalli, comisario de Sanidad y Protección al Consumidor, apenas ha necesitado tres semanas para desatascar una decisión a la que se resistió numantinamente el anterior comisario de Medio Ambiente, el griego Stavros Dimas. Como Dimas no ha repetido en la nueva Comisión y su sucesor en Medio Ambiente, el esloveno Janez Potocnik, no compartía sus recelos, el Ejecutivo comunitario tiró ayer por todo lo alto. No sólo aprobó el cultivo y comercialización de Amflora, sino que dio el visto bueno a la comercialización de otras tres variedades de maíz de Monsanto.

Dalli reconoció lo delicado que resulta tratar con productos transgénicos, pero aseguró que tras evaluar las cuestiones de seguridad para la salud humana y animal y las cuestiones medioambientales ha quedado claro que no había razones para seguir negando las cinco autorizaciones concedidas ayer. El visto bueno político a los transgénicos vino precedido de la opinión científica favorable de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que esperaba en un cajón a ser tenida en cuenta desde 2006. En sus informes, la EFSA descarta que haya riesgo para la salud de las personas, los animales o el medio ambiente, incluido el alegado posible perjuicio por la presencia en la patata de dos genes que confieren a la planta resistencia a los antibióticos.

El comisario aludió a las estrictas condiciones impuestas al cultivo para evitar que contamine otras cosechas vecinas, limitaciones que incluyen la absoluta separación en todo el proceso, desde la siembra hasta la comercialización, de Amflora de las patatas destinadas a consumo humano. Aun así, la propia Comisión autoriza la presencia accidental de un 0,9% de Amflora (la misma tasa que para todos los transgénicos) en los alimentos para personas.

El gigante BASF y la patronal europea de la biotecnología celebraron la decisión de Bruselas, mientras agrupaciones ecologistas como Greenpeace lamentaban que una de las primeras decisiones de la nueva Comisión suponga "una amenaza para el entorno y la salud humana".

Consciente de la aversión que los productos transgénicos suscitan entre la opinión pública y en algunos Gobiernos (el italiano anunció de inmediato que va a montar un frente de rechazo con todos los países que se oponen a estas innovaciones), Dalli anunció que los países podrán adoptar salvaguardas (prohibición nacional, previa autorización de Bruselas) para impedir su cultivo en territorio nacional. La Comisión, mientras, prepara una nueva normativa para el verano que combine los dictámenes científicos favorables a los transgénicos con la libertad de los Estados a oponerse directamente a su cultivo.

- Origen. El primer cultivo transgénico se plantó en 1994. Desde entonces se ha aprobado una treintena de variedades (soja, maíz, arroz, colza, algodón, remolacha).

- Extensión. 25 países permiten el cultivo de transgénicos. España es, dentro de la UE, el que más superficie le dedica (entre 60.000 y 100.000 hectáreas de maíz).

- Riesgos. Las agencias evaluadoras afirman que los cultivos aprobados son seguros para la salud de animales, personas y medio ambiente. Los ecologistas y quienes se oponen a estas plantas insisten en que el peligro a largo plazo no está demostrado, y que pueden producirse escapes de las semillas al entorno que contaminen el medio ambiente.

- Utilidad. Los defensores afirman que los transgénicos son una herramienta para combatir el hambre. Los opositores, que sólo se enriquecen los fabricantes de semillas, y que el hambre sigue en aumento.

El maíz transgénico de Monsanto autorizado en 1998 se cultiva en cinco países de la Unión Europea: España, con el 80% de la producción total (alrededor de 75.000 hectáreas), Eslovaquia, Portugal, República Checa y Rumania. Han adoptado salvaguardias contra su cultivo otros seis países: Alemania, Austria, Francia, Grecia, Hungría y Luxemburgo. La legislación polaca prohíbe todo cultivo de transgénicos.

Con las aprobaciones, ya habrá dos cultivos transgénicos que se podrán plantar en la UE (un maíz y la patata), y 32 variedades (de maíz, algodón, colza, arroz y berenjena) que se pueden importar. En este caso, cuando se usen para consumo humano, habrá que indicarlo en el etiquetado.

viernes, 26 de febrero de 2010

Un iceberg del tamaño de Luxemburgo se desprende de la Antártida

Una masa de hielo del tamaño de Luxemburgo (2.500 kilómetros cuadrados) se ha desprendido de la lengua del glaciar Mertz en el Este de la Antártida al chocar con esta lengua un iceberg gigante a la deriva conocido como B-9B, según revelan las imágenes captadas por los satélites. La colisión se produjo hace tres semanas y ahora los dos icebergs, que juntos pesan 700 millones de toneladas, flotan sin rumbo. Los científicos temen que este fenómeno afecte a la circulación de los océanos en todo el mundo y a la vida marina en la región.


La falta de barreras naturales contribuyó al deshielo máximo del Ártico.
La preocupación es que este desplazamiento masivo de hielo -el iceberg del tamaño de Luxemburgo podría abastecer de agua a una tercera parte de la población mundial durante un año- altere la composición del agua del mar en la zona y la normal circulación del agua salada, densa y fría que transporta oxígeno a las corrientes oceánicas profundas.

"La eliminación de esta lengua de hielo podría reducir el nivel de salinidad en el océano y afectar al ciclo de vida en el fondo del mar", ha dicho Rob Massom, uno de los científicos responsables de la División Antártica Australiana, a la agencia Reuters. Según Mario Hoppema, oceanógrafo del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina de Alemania, "como consecuencia de este fenómeno, puede haber áreas oceánicas que pierdan oxígeno y, consecuentemente, muera la vida marina que hay allí".

Massom ha subrayado que el desprendimiento de hielo del Mertz no está relacionado con el cambio climático, sino que tiene que ver con los movimientos naturales de las capas de hielo.

El iceberg B-9B es lo que queda de otro más grande, de 5.000 kilómetros cuadrados, que se desprendió en 1987, convirtiéndose en una de las mayores masas de hielo de la Antártida. Este gigantesco iceberg estuvo a la deriva en dirección oeste antes de encallar en 1992. Recientemente, se soltó, quedando junto al Mertz.

jueves, 18 de febrero de 2010

La OMS anuncia una vacuna única para la gripe común y el H1N1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado hoy que la vacuna para la gripe estacional del año que viene en los países del hemisferio norte tendrá efectos también sobre el virus H1N1. El anuncio se ha producido después de una reunión a puerta cerrada de cuatro días de expertos en gripe convocados por la OMS. La noticia implica que los Gobiernos que han acumulado muchas dosis de la vacuna para la gripe A H1N1 podrán dar reutilizarlas como parte de la próxima remesa.

La vacuna para la próxima gripe estacional contendrá tres vertientes: una, contra el H1N1, otra contra el virus H3N2 (un tipo de virus derivado de la gripe asiática o gripe aviar) y una tercera contra la gripe B (o gripe común). Keiji Fukuda, uno de los mayores expertos de la OMS en gripe, ha explicado que las autoridades de salud de los diferentes países del hemisferio norte tendrán la última palabra para decidir si quieren o no combinar estas tres vertientes en una vacuna única para la gripe estacional o administrarlas en tres dosis independientes.

Fukuda ha explicado esto en un encuentro público en el que han participado representantes de las compañías farmacéuticas. Para empresas como GlaxoSmithKline y Sanofi-Aventis han acudido porque necesitan la guía de la OMS para comenzar a trabajar en estas vacunas, que serán administradas en la temporada 2010-2011. Las complicaciones que surgieron en la anterior temporada de vacunación, provocadas por la presencia de la pandemia de gripe A H1N1 evitaron que se tomara una decisión como la que se ha hecho pública hoy.

La composición de la vacuna para la gripe estacional que se aplica en el hemisferio sur fue anunciada el pasado mes de septiembre. De forma similar a la decisión tomada para el hemisferio norte, la vacuna para los países del sur contiene también el antídoto contra el virus H1N1.

11 millones de vacunas acumuladas

El virus H1N1 ha matado hasta el momento 15.000 personas en el mundo, 373 en España. La OMS había previsto 150 millones de muertos inicialmente y a pesar de lo lejos que ha quedado dicha predicción, los expertos piden no bajar la guardia: la probabilidad de una segunda oleada de gripe A es del 70%. La gripe estacional, que causa entre 250.000 y 500.000 muertes cada año en el mundo, provoca en España unas 8.000, según el cálculo del Gobierno.

sábado, 13 de febrero de 2010

Sanidad renuncia a impugnar el área única sanitaria en el Constitucional

Sólo cinco días después de que la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, manifestara en público sus dudas sobre la legalidad de la Ley de libre elección y área única madrileña, su ministerio confirmó ayer que ha renunciado a impugnar la norma autonómica. Jiménez aseguró que la ley, aprobada en noviembre pasado y que aún no ha entrado en vigor, podría presentar "incompatibilidades" con la Ley General de Sanidad.

En concreto, lo que preocupaba a su ministerio era la supresión de las 11 áreas sanitarias en que se divide actualmente la región para crear una única área que englobará a casi seis millones y medio de habitantes. El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, mantiene que para permitir la libre elección de médico y enfermera es necesario "eliminar barreras administrativas". Las sociedades científicas siempre le han contestado que, en realidad, la libre elección ya existe y que no hay ninguna necesidad de cambiar un sistema que, hasta ahora, ha funcionado bien.

La norma estatal establece que las áreas de salud deben tener entre 200.000 y 250.000 habitantes. Pero, según explicó ayer el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, "permite excepciones". El ministerio aseguró ayer que no hay "base jurídica" para llevar la norma al Constitucional. El lunes pasado la ministra, que hasta entonces nunca se había pronunciado sobre el tema, anunció que sus servicios jurídicos estaban revisando la norma autonómica porque su legalidad planteaba dudas.

El plazo para impugnar la ley, que debía hacerse mediante un recurso de inconstitucionalidad, terminaba a mediados de febrero, al cumplirse tres meses desde su publicación en el Boletín Oficial. El Ministerio de Sanidad ha recibido durante esta semana nuevas explicaciones de la consejería madrileña sobre cómo piensa organizar internamente el área única, que al final le han convencido de que la impugnación no iría a ninguna parte."La viabilidad jurídica de un recurso es dudosa", aseguró ayer el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. Entre las declaraciones de la ministra, el lunes pasado tras reunirse con los sindicatos UGT y CC OO, y la decisión de ayer han mediado varias comunicaciones con la Consejería de Sanidad madrileña. El departamento que dirige Juan José Güemes ha explicado en mayor detalle cómo piensa organizar internamente el área única, explicó Martínez Olmos. "El desarrollo normativo asegura la coordinación entre la atención primaria y la especializada", añadió.

Después de consultarlo con el Ministerio de Política Territorial -encargado de presentar el recurso de inconstitucionalidad, llegado el caso-, el ministerio de Jiménez ha llegado a la conclusión de que la norma autonómica respeta la Ley General de Sanidad porque ésta permite excepciones y son las propias comunidades autónomas las que, en su marco de competencias, establecen esas excepciones. Según el ministerio, la consejería piensa respetar las zonas básicas de salud, divisiones más pequeñas que las áreas que suelen corresponder con la población asignada a un centro de salud. Jiménez aseguró el lunes que la creación del área única "dificultaría la propia gestión, organización y funcionamiento de los servicios sanitarios".